miércoles, 15 de abril de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 15 de abril de 2015 – Edición 2211



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 15 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2211 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Chiclayo. Planifican paro regional contra la privatización. 9 de julio, 24 horas contra la privatización de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (EPS), la cual se traduce con la Asociación Público Privada (APP)
·        Perú - Arequipa: Aguas de la represa de Pasto Grande siguen contaminadas. Esto se ratifica en el informe preliminar actualizado por un grupo técnico del Comité Ambiental Municipal (CAM) de Mariscal Nieto. En el documento se precisa que la calidad de las aguas embalsadas se han deteriorado por factores de origen natural en un 80% y antropogénico o actividad minera en un 19,62%.
·        Perú - Southern Perú se mostró en contra del Aporte por Regulación para fiscalización ambiental.
_____________________________________________________________________

Chiclayo. Planifican paro regional contra la privatización
 
http://www.larepublica.pe/ - 14/04/2015.- El secretario de la Federación de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado (FENTAP), Marco Castañeda Serrano, reveló que se planifica un paro regional el 9 de julio de 24 horas contra la privatización de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (EPS), la cual según dijo se traduce con la Asociación Público Privada (APP).

Aseveró que es la junta empresarial la que tiene la última palabra sobre la APP y rechazó que la EPS se encuentre en crisis. “Las autoridades hacen  ver a Epsel como una institución quebrada, cuando su patrimonio está valuado en 500 millones de soles y su recaudación mensual es de siete millones de soles”, explicó.

Es por eso que con la coordinadora regional de la EPS se prepara un paro que incluye marchas a fin de que las autoridades nacionales entiendan que no aceptan la privatización.

Castañeda dijo que es una artimaña lo que hacen para crear una inestabilidad en la institución.

HIDROREGIONES

Arequipa:
Aguas de la represa de Pasto Grande siguen contaminadas



http://www.larepublica.pe/ - 15/04/15.- El agua almacenada en la represa Pasto Grande continúa contaminada por la acumulación de sustancias tóxicas y falta de mantenimiento.

Esto se ratifica en el informe preliminar actualizado por un grupo técnico del Comité Ambiental Municipal (CAM) de Mariscal Nieto.

En el documento se precisa que la calidad de las aguas embalsadas se ha deteriorado por factores de origen natural en un 80% y antropogénico o actividad minera en un 19,62%.

Hay presencia de hierro, azufre, arsénico, sulfato y aluminio en el agua, en límites superiores a los estándares de calidad.

Para elaborar el reporte fueron tomados en cuenta los estudios hechos anteriormente por Atlantis (2009), Consorcio V-5 (2012), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en el año 2013, y otros monitoreos de Salud Ambiental.
El resultado coincide y precisa que hay además exceso de microalgas que generan una coloración amarilla y pardo rojiza.
Para la coordinadora de la oficina descentralizada del Ministerio del Ambiente, María Barrios, un factor de este problema es el ingreso de sustancias por los afluentes.

El río Millojahuira aporta contaminación metálica (aguas ácidas) en el orden de 45,45%, por Antajarane ingresa 34,45%, Parata 19,62% y Tocco 0,34%.
Estos se encuentran afectados en cuanto a parámetros fisicoquímicos (pH, oxígeno disuelto principalmente) e inorgánicos (cadmio, cobre, níquel, plomo, zinc).

Contienen elementos en niveles superiores a rangos fijados en los Estándares de Calidad para el Agua.

De esta represa se abastece de líquido vital a la población de Moquegua y la provincia de Ilo, además se utiliza para el agro moqueguano y el valle de Tambo (Arequipa). Barrios señala que si bien desde la zona de descarga y el trayecto se neutralizan las sustancias, no se puede asegurar si llega en mejor condición o no a los puntos de distribución.

Se recomienda remover el contenido metálico de la base e implementar un tratamiento en la represa. El Consorcio V-5 sugería instalar plantas de tratamiento en cada río tributario. Pero la funcionaria refiere que esto implica una inversión millonaria.

Southern Perú se mostró en contra del Aporte por Regulación para fiscalización ambiental


http://www.larepublica.pe/ - 14/04/2015.- La Organización de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha defendido el cobro del Aporte Por Regulación (APR) que las empresas deben dar para la fiscalización ambiental, ya que muchas de ellas están en contra y han presentado una serie de acciones legales para evitar pagar. Entre ellas encontramos a la empresa Southern Perú.

La semana pasada, en entrevista con LaRepublica.pe, el Presidente Ejecutivo del OEFA, Hugo Gómez, explicó que el cobro era importante porque los ingresos del APR eran destinados solo a fiscalización ambiental.

Sin embargo, hay 32 empresas que han presentado su demanda de Amparo ante el Poder Judicial para evadir este pago. Southern Perú Cooper
Corporation también está incluida, la misma empresa que llamó a protestantes "terroristas antimineros’ por estar en contra del Proyecto Tía María.

Southern Perú había amenazado con retirar sus inversiones en Tía María porque "no lo dejaba trabajar el terrorismo antiminero". Más de 300 personas han marchado, entre ellos el alcalde provincial de Islay, Richard Ale; y los alcaldes distritales de Cocachacra, Punta de Bombón y Dean Valdivia.

La razón es que la población teme a que el proyecto minero operado por Southern Perú contamine cerca de 13 mil hectáreas de zonas de cultivos en el valle del Tambo. Los ministerios (Economía y Finanzas, Agricultura y Ambiente) ya han asegurado que eso no sucederá porque se usará agua de mar desalinizada (explicaremos más adelante).

LAS MULTAS

A pesar de estar en contra del APR, la empresa Southern está al día en su pagos, y en el caso de sus multas, no están judicializadas. Entre 2012 y 2014 tuvo un total de 10 sanciones, de las cuales LaRepublica.pe tuvo acceso a detalle.

En 2012, recibió cinco sanciones y una multa de 98 UIT (S/. 328 000) por exceso de límites máximos permisibles, incumplimiento de recomendaciones de la supervisión y del instrumento de gestión ambiental, entre otras.

En 2013, recibió 3 sanciones 55.49 UIT (S/. 205 000) por incumplimiento de normas de residuos sólidos, no controlar las emisiones hídricas ni eólicas en los accesos y plataformas, incumplimiento de instrumento de gestión ambiental y no evitar ni impedir la disposición de restos de concentrado de cobre sobre el suelo natural.

Finalmente, en 2014 registró dos sanciones 32.72 UIT (S/. 124 000) por incumplimiento de recomendaciones de la supervisión y de la normas de residuos sólidos, entre otras.

Además, se especifica que para 2012, las zonas afectadas fueron Arequipa (una sanción por 10 UIT), Moquegua (dos sanciones por 68 UIT), Tacna (2 sanciones por 20UIT). En 2013, las zonas afectadas fueron Apurímac (una sanción por 24.49 UIT) y Moquegua (dos sanciones por 31 UIT).

Y en 2014, los lugares fueron Moquegua (una sanción por 2 UIT) y Tacna (una sanción por 30.72 UIT). Respecto al polémico caso del proyecto Tía María, tuvo una sanción en el 2012 con un total de multas impuestas de 10 UIT. El área afectada fue Cocachara (Islay, Arequipa), mientras que el estado es 'sanción consentida. No judicializada'.

CONTRADICCIONES

Después de semanas de protesta y diversas especulaciones de si se contaminará o no esa zona de Arequipa, se han manifestado pobladores, ministerios y quienes dicen defender el crecimiento económico.

Además, los agricultores de la zona aseguran que serán afectados con Tía María. Entre los argumentos mencionaron se encuentra la contaminación del agua que afectará a sus cultivos, y la modalidad de tajo abierto, caracterizado por explosiones, entre otros.

Además, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), revisado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio para Proyectos (UNOPS) en 2009, presentó más de un centenar de observaciones que indicaban que el lugar estaba en riesgo.

Dos años después, la empresa Southern Perú presentó un nuevo EIA sobre la base del anterior, actualizando información y agregando nuevos componentes. El nuevo EIA fue aprobado.

¿NO CONTAMINARÁ?

Como ya se mencionó, los ministerios de Economía y Finanzas, Agricultura y Ambiente aseguraron que el proyecto Tía María no contaminará porque las 138 observaciones de UNOPS fueron subsanadas. Explicaron que el proceso de lixiviación que utilizará Southern -proceso para recuperar el cobre de la roca- será especial y no generará relaves. No habrá desmontes ni botaderos.

Aseguraron que se garantiza la compatibilidad entre la actividad extractiva con la agraria. Y que el agua utilizada será de mar y se desalinizará.

Para el abogado especializado en materia ambiental, Cesar Ipenza, el estado debe dialogar con la población o explicar de una mejor manera, porque los puntos claves por los que se rechazó el proyecto ya han sido subsanados. "Lo que pasa es que la población no cree".

“Hubo muchísimas observaciones en el 2011, en aquel entonces la preocupación era por el recurso del agua, pero ya han dicho que no se utilizará agua del río. El tema de recurso hídrico ya está garantizado para la actividad agrícola”, acotó.

Respecto a que Southern es una de las empresas que ha presentado una demanda de Amparo en contra del APR, indicó que es contradictoria su posición.

“Entonces la gente de Southern debe entender que el Aporte por Regulación genera mayor confianza en la población, en la fiscalización y por tanto puede ejercer con más tranquilidad. Evidencia una situación contraria de la empresa. Si esto no sucede, sería una fiscalización casi de papel”, comentó.

OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS

Quien también se ha pronunciado por este caso es el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. El 30 de marzo informó que, tras analizar el Estudio de Impacto Ambiental 'subsanado', encontró varias ausencias, entre ellas un análisis de las características hidrogeológicas de la zona que involucra el proyecto minero (Tía María y La Tapada), utilizando instrumentos de percepción remota, para que se pueda contar con una lectura del subsuelo, de la estructura geología, de los elementos relacionados a los acuíferos y agua subterránea, así como de las direcciones de los flujos de los cuerpos de agua subterránea.

También faltarían estudios sobre la resistencia de la roca madre y de la estructura geológica, las cuales estarán expuestas a constantes voladuras en el proceso de la expansión de los tajos para la remoción del material del cual se extraerá el mineral. Para ello habría que tomar en cuenta el tiempo durante el cual la geología estará sometida a explosiones y los impactos que esto podría ocasionar a la roca madre y la estructura geológica.

DEMANDA DE AMPARO

La demanda de amparo fue presentada el 22 de julio del 2014 ante el Noveno Juzgado Constitucional. Lo último es que el 20 de diciembre del 2014 fue destinada al procurador público del Ministerio del Ambiente. Aún está en proceso.  

“Defender el Agua es Defender la Vida”