miércoles, 1 de abril de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 01 de abril de 2015 – Edición 2203



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 01 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2203 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Hugo Aguilar Gonzáles es elegido presidente de directorio de Sedapar.
·        Perú - Conflicto en Sedalib no tiene tregua: directores deciden sacar a gerente.
·        Estados Unidos - Agricultor retó a petroleros a beber agua contaminada. Ocurrió durante audiencia en la que debatía sobre trasladar aguas residuales de otros estados a Nebraska (Estados Unidos) para su tratamiento.
·        México - PRD denuncia a PROFEPA de omisión en derrame de petróleo.
·        Perú - Hidrocomentario. El desafío de la gestión del agua en el Perú. Opinión: Ismael Muñoz Profesor principal del Departamento de Economía de la PUCP.
_____________________________________________________________________

Aguilar es elegido presidente de directorio de Sedapar


http://www.larepublica.pe/ - 001/04/2015.- La Junta de Accionistas de Sedapar, representada por los alcaldes de Arequipa, escogió ayer a Hugo Aguilar Gonzáles como presidente del directorio de la empresa de saneamiento.
La reunión inició a las 17.30 horas, donde primero se expuso y aprobó los estados financieros de la empresa y la Memoria Anual de la gestión del anterior directorio. Su expresidente, James Fernández, encargado de realizar esta exposición, se despidió pidiendo disculpas a la población al no cubrir sus expectativas.

ELECCIÓN

Según el estatuto, la Junta de Accionistas debía escoger a dos miembros del directorio y el que mayor puntaje consiga sería nombrado presidente.
En las elecciones hubo tres candidatos: el expresidente de Sedapar, Óscar Pastor Paredes; Omar Gallegos Jara y el excandidato a la vicepresidencia regional por Arequipa Renace (AR), Hugo Aguilar Gonzáles.
Las acciones de los alcaldes consolidaron a Aguilar (45.34%) como ganador, seguido de Gallegos (40.70%). Los nuevos miembros juramentaron junto a Edwin Vargas Arenas (representante del Ministerio de Vivienda). El representante del Gobierno Regional, Roberto Rosado, no asistió a la juramentación.

EMPRESAS DE AGUA

Conflicto en Sedalib no tiene tregua: directores deciden sacar a gerente


http://www.trujilloenlinea.pe/ - 31/03/2015.- En una sesión Directorio de Sedalib (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad) se habría decidido relevar del cargo al gerente general de dicha empresa estatal, Carlos Venegas Gamarra. Sin embargo, éste desconoce tal decisión aduciendo que dicha sesión no tuvo valor pues se requería de la participación mínima de tres miembros hábiles del Directorio y esta condición, según Venegas, no se habría cumplido.
En la reunión participaron Humberto Flores Cornejo, Mario Reyna Rodríguez y Sheilah Miranda Leo, quienes acordaron destituir al funcionario debido a que afronta una denuncia penal por la presunta comisión del delito de falsedad genérica, interpuesta por la Procuraduría de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) en febrero de este año.
Según indicó Flores Cornejo, se acordó designar en reemplazo de Carlos Venegas Gamarra a la funcionaria Julia Rojas Deza como nueva gerenta general. Asimismo, se resolvió reconocer como nueva representante del Gobierno Regional de La Libertad en el Directorio de Sedalib a Ana Teresa Fernández Gil.
No obstante, Venegas dijo que no le fueron comunicadas las decisiones tomadas y que las mismas carecen de valor debido a que Humberto Flores Cornejo, designado por la MPT para representarla en el Directorio, aún no ha sido nombrado en Junta General de Accionistas ni inscrito ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) y, debido a esto, no contaría como miembro hábil en el Directorio de Sedalib.
Venegas también opinó que el acuerdo para sacarlo del cargo obedecería a móviles políticos que buscan desestabilizar a la empresa para favorecer al sector privado con la tercerización de Sedalib.

HIDROMUNDO

Agricultor retó a petroleros a beber agua contaminada
Ocurrió durante audiencia en la que debatía sobre trasladar aguas residuales de otros estados a Nebraska (Estados Unidos) para su tratamiento.


http://peru21.pe/ - 31/03/2015.- El agricultor James Osborne invitó a petroleros a beber agua contaminada durante una audiencia celebrada en el condado de Sioux, en Nebraska (Estados Unidos). El video del hecho fue subido en YouTube y ya superó el millón de visitas.
En el video de YouTube se ve cómo –tras brindar su testimonio ante el comité de la Conservación Petróleo y Gas de Nebraska– James Osborne mezcla en tres vasos el líquido contaminado con agua limpia.
Luego, el granjero invitó a los miembros de la junta partidarios de la fracturación hidráulica a beber la mezcla.
“Esta mañana me enteré de que ustedes beberían esta agua”, comentó el agricultor ante el comité, señalando los vasos que sirvió. “¿La beberían? ¿Sí o no?”, preguntó James Osborne a los petroleros ante el desconcierto de ellos.
La audiencia formó parte del debate abierto en Nebraska sobre una propuesta de la empresa petrolera Terex Energy Cor sobre enviar las aguas residuales del ‘fracking’ de otros estados a Nebraska, donde sería desechada en un pozo de eliminación del condado de Sioux.
En su exposición, James Osborne explicó que trasladar aguas residuales a Nebraska provocarían la contaminación de su suelo y agua ya que siempre hay derramamientos o filtraciones en la capa freática.
Finalmente, el granjero se levantó y salió entre los aplausos de la audiencia, dejando los vasos con agua contaminada sobre la mesa.

PRD denuncia a PROFEPA de omisión en derrame de petróleo


http://ciudadania-express.com/ - 30/03/2015.- La diputada de la Fracción Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Zoila José Juan  presentó ante el Pleno de la LXII Legislatura del Congreso del Estado, la iniciativa con Punto de Acuerdo,  por la que se exhorta al titular del Ejecutivo Federal para que a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente solicite la aplicación de la “norma oficial mexicana nom-138-semarnat/ss-2013, límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para la remediación.
Asimismo,  solicitó se informe a la LXII Legislatura, del programa de remediación y que con apoyo de la Secretaría de Salud, se emita una opinión técnica sobre el posible riesgo a la salud humana como receptora de la contaminación producida por el derrame de hidrocarburos en el ducto Nuevo Teapa – Salina Cruz, ocurrido la mañana del 18 de marzo del presente año en el paraje denominado “Arroyo Colmillo” perteneciente a la comunidad de Nuevo Progreso, Matías Romero, con afectaciones en ésta y  otras comunidades entre las que se encuentran  Otilio Montaño del mismo municipio, así como Estación Sarabia, Boca del Monte y Benito Juárez del municipio de San Juan Guichicovi.
De igual forma exhortó al titular del Ejecutivo Estatal para que instruya a quien corresponda e instale a la brevedad una mesa de atención y solución, integrada por las instancias federales y locales involucradas, así como a autoridades comunitarias, ejidales y habitantes afectados por el derrame de hidrocarburos.
La también presidenta de la Comisión Permanente Equidad de Género aseveró que la situación es grave ya que no es la  primera vez que esto ocurre, “es por ello que hago un  llamado para reparar a la brevedad el daño, cuidando que el ecosistema afectado y las poblaciones impactadas por el desastre puedan retomar su cotidianeidad, sin exponer su salud y su vida, ante los alto niveles de contaminación por crudo presentes en la región”.
José Juan expresó que  más allá de asumir responsabilidades para que este tipo de sucesos no se repitan, es necesario y urgente se le de mantenimiento a los ductos.

HIDROCOMENTARIO

El desafío de la gestión del agua en el Perú
Opinión: Ismael Muñoz Profesor principal del Departamento de Economía de la PUCP

http://gestion.pe/ - 31/03/2015.- Casi no hay semana en que no tengamos una noticia que destaca un hecho de importancia social y económica sobre el agua. A veces, son buenas noticias, como cuando la población de un asentamiento humano ha recibido la conexión de agua potable. En otras ocasiones, son malas noticias, cuando lluvias extremas precipitan desbordes y “huaicos” ocasionando desastres y víctimas humanas. Además, sabemos que
la demanda por agua para todos los usos (doméstico, agrícola, pecuario, industrial, minero) es creciente y difícil de satisfacer. Se trata de un bien o recurso fundamental para la sociedad y economía; sin embargo, nuestra relación cotidiana con el agua todavía no es todo lo eficiente y responsable que debiera ser.
El crecimiento económico y poblacional que experimenta la sociedad peruana en los últimos años requiere de mayor disponibilidad de agua. Sin embargo, el recurso hídrico tiende a ser cada vez más escaso con respecto a las zonas geográficas o territorios donde se expanden las actividades productivas, y donde también se incrementa la población. Este problema se ha hecho más grave en la costa peruana, ámbito de creciente expansión urbana y también de intensa actividad agrícola; esta última con un gran dinamismo orientado hacia la exportación.
En el plano internacional, el Perú está ubicado dentro de los primeros 20 países en relación a la cantidad de agua disponible por persona. Paradójicamente, esto nos colocaría en una situación privilegiada frente al recurso hídrico en comparación con los demás países a nivel mundial. Sin embargo, por acción de la naturaleza, la distribución del agua es muy desigual en el Perú. Esto es así debido a que el 97.7% del recurso hídrico en nuestro país fluye por la vertiente oriental amazónica, donde reside el 26% de la población. Por otra parte, el 1.8% del agua fluye por la vertiente del Pacífico, donde reside el 70% de la población y es allí donde se halla concentrada también la actividad agroexportadora (con altos requerimientos de agua). Finalmente, el 0.5% del agua desemboca en la vertiente del Titicaca, donde reside el 4% de la población.
Junto al creciente interés en torno a las políticas sobre el recurso hídrico, los modelos tradicionales de gestión del agua han entrado en crisis. El manejo del agua solo visto como resultado de diseños meramente técnicos de obras hidráulicas está seriamente cuestionado a nivel internacional. Socialmente implican el desplazamiento de poblaciones locales y causan serios impactos en el medio ambiente. Por tanto, requieren de estudios más complejos y diseños más sofisticados, aparte de contar con viabilidad social.
En el Perú, desde mediados de los años 2000 se ha venido incrementando la preocupación pública por la gestión del agua. En el año 2008 se creó la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y se aprobó en el 2012 la “Política de Estado sobre los Recursos Hídricos” como una de las 34 políticas del Acuerdo Nacional. Sin embargo, la ANA, como ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, precisa de mayor autonomía para llevar a cabo las decisiones requeridas para el manejo eficiente del agua. A la fecha, es un organismo especializado adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego. El hecho más claro de este problema de autonomía es que en siete años de vida institucional desde su creación a la fecha, han pasado ocho jefes por el gobierno de la entidad. La continuidad de las políticas es la que se puede ver más afectada por esta gran movilidad y poca estabilidad en el más alto cargo.

“Defender el Agua es Defender la Vida”