HIDROBOLETÍN
FENTAP
Martes, 07 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2205 – www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - Anuncian movilización en rechazo a la privatización de empresa
de agua Sedachimbote.
·
Perú - Usuarios de Sedachimbote reclaman por incremento de tarifas
de agua en últimos recibos.
·
Documento RED VIDA - La Red de Vigilancia Interamericana por la
Defensa y el Derecho al Agua celebra los 15 años de la guerra del agua.
·
Uruguay - Marcha frente a OSE por problemas con la calidad del agua.
_____________________________________________________________________
Anuncian
movilización en rechazo a la privatización de Sedachimbote
http://www.chimbotenlinea.com/
- 06/04/2015.- Los agremiados al Sindicato de Trabajadores de Sedachimbote
realizaron un plantón para anunciar una movilización el próximo 8 de abril
donde exigirán al Gobierno Central que no concesione la empresa del agua a otra
del sector privado, ya que esto sería perjudicial para la población.
El secretario de defensa de este gremio sindical,
Víctor Tarazona Zavaleta, recordó que bajo el pretexto de la Ley de
Modernización de las Empresas de Saneamiento Nº 30045, el Ejecutivo pretende
entregar en concesión Sedachimbote tal como se viene dando en otras ciudades
del país.
El dirigente advirtió que de concretarse la concesión
de Sedachimbote, la tarifa del agua potable podría incrementarse hasta en un 70
por ciento tal como ocurrió en Tumbes. Situación que aseveró sería perjudicial
para la población que no cuenta con recursos económicos suficientes para pagar
por este servicio.
Dijo que en esta ciudad la empresa colombiana “Agua
Maizales” incrementó el tarifario del agua potable en un 70 por ciento. “Este
es el reflejo de lo que puede ocurrir con la privatización de Sedachimbote. Con
la movilización vamos a pedir que se derogue esta ley que es perjudicial para
la población”, anotó.
En tanto la dirigente nacional Lidia Valdez Moura
recordó que también los trabajadores se verían afectados en sus pagos y adujo
que los despedidos arbitrarios serían como pan de cada día. “Vemos que en
Tumbes ni siquiera se ha mejorado el servicio, pero los recibos se han visto
elevados, por ese motivo es nuestro rechazo”, apuntó.
Usuarios de Sedachimbote reclaman por
incremento de tarifas de agua en últimos recibos
http://www.chimbotenlinea.com/
- 06/04/2015.- Decenas de pobladores de diferentes zonas de Chimbote acudieron
esta mañana a las instalaciones de la empresa Sedachimbote, para reclamar por
el incremento de las tarifas de agua potable en los dos últimos meses.
Según refirieron algunos de los usuarios de la empresa
paramunicipal antes cancelaban entre 40 a 50 nuevos soles, sin embargo en los
dos últimos meses deben pagar más de 100 nuevos soles, a pesar que el consumo
del líquido elemento es el mismo en sus viviendas.
Los quejosos desde temprano hicieron colas en las
oficinas de la empresa del agua potable, ubicado frente al área de emergencia
del hospital La Caleta, a la espera de que los funcionarios de la empresa los
atiendan y solucionen de inmediato sus reclamos.
“Desde hace tres meses vengo reclamando el excesivo
incremento en mi recibo de agua. Este mes me salió 292 soles, antes pagaba
hasta 50 soles. Desde que han hecho cambio de medidor se elevó el costo del servicio”, expresó el
afectado del pueblo joven Bolívar Bajo, Ángel Acuña Alvarado.
Cesar Quezada Ventura, otro de los indignados
moradores de “El Porvenir”, calificó como un abuso y robo. Dijo que la empresa
del agua atenta contra los pueblos que no cuentan con los recursos económicos
para cancelar la exorbitante cantidad de sus recibos.
Los quejosos advirtieron que no permitirán que se siga
incrementando las tarifas de agua ya que el servicio de agua potable y
alcantarillado no ha mejorado. “Si es posible saldremos a las calles a
protestar”, vociferaban.
HIDROMUNDO
La Red de Vigilancia Interamericana
por la Defensa y el Derecho al Agua celebra los 15 años de la guerra del agua
En nuestra historia como Red
Vida la guerra del agua en Bolivia es un hecho fundacional. Esa narrativa de la guerra del agua siempre
será leída y escuchada con entusiasmo por los defensores y defensoras del agua
en todo el planeta. La defensa del agua
como bien común tiene en la guerra del agua un cúmulo de aprendizajes
invaluables. La movilización informada del pueblo que comprendió la esencia de
los contratos y la legislación que favorecía la entrega del agua, del bien
común, a la transnacional Aguas del Tunari, para hacer de la garantía de un
derecho fundamental un negocio puro y duro.
La coordinadora que fue
creciendo en cada poblador y pobladora, en cada persona de Cochabamba, en los
sindicatos, en los grupos universitarios, en las juntas de vecinos, en los
barrios de regantes, en la población migrante de los campos, todos en solidario
abrazo con la gente campesina, bloquearon los caminos de la privatización y
abrieron los caminos de la democracia.
La Coordinadora se fue
haciendo caudal y cada quien una gota de su agua en recorrido tormentoso por
calles y caminos, la coordinadora somos todos y todas y así se recuperó la
palabra, el derecho a reclamar, se refrescó la democracia. La coordinadora se
hizo asamblea permanente, cabildo abierto, consulta popular. Ese 4 de abril del 2000 será inolvidable, el
pueblo en su conciencia y disciplina masivamente votó contra la venta del agua
y la privatización del servicio público.
De la guerra del agua nace
nuestra Red, así como de otros acontecimientos históricos que le siguieron y
que han enriquecido nuestra lucha creativa en defensa del agua como bien común.
15 años hace de esos primeros
días de abril que con intensidad en la movilización, con claridad en
las propuestas, las calles de Cochabamba, las carreteras y caminos que a ella
llevan, se hicieron escenario de la lucha, de la deliberación, de la exigencia
y la Coordinadora del agua se hizo un espíritu que en todas partes estaba,
latía como el corazón del pueblo y se hizo inapresable, incontenible.
En estos quince años nos hemos
preguntado por conquistas y logros, por errores y aciertos, por nuevos retos y
propuestas, siempre teniendo la lucha del pueblo boliviano y del cochabambino
con especial cariño en nuestro pensamiento y acción. Las organizaciones y procesos emanados de la
guerra del agua mantienen la lucha viva, recrean en cada Cooperativa, en cada
Junta de Vecinos, en cada comunidad de regantes esta historia, esta experiencia
y se mueven desde la solidaridad, en minga permanente defendiendo los bienes
comunes, el territorio, el agua.
A quince años de la guerra del
agua tenemos hoy que redoblar esfuerzos en contra el modelo extractivista de
despojo y contra todas las modalidades de privatización, mercantilización y
financiarización del agua. Con la
enseñanza de la guerra del agua persistimos en la construcción y
fortalecimiento de alternativas sustentables de gestión pública y comunitaria
del agua.
Mujeres y hombres de todos los
rincones de nuestra América persistimos en nuestra lucha reconociéndonos como
iguales en derechos e invitando a nuestros jóvenes, niños y niñas a la defensa
de los bienes comunes y los territorios y del derecho humano al agua desde una
perspectiva integral.
Nos preocupa el hábitat del
agua, la contaminación de ríos, lagos, arroyos, la pérdida de humedales y acuíferos,
la contaminación creciente de las fuentes y la gran cantidad de represas
grandes y pequeñas que están en construcción o proyectadas y que matan los
ríos. La defensa de los territorios del agua entorna y da contexto a la lucha
por el derecho humano al agua vinculada a la defensa de los bienes comunes. Por
eso la defensa de los territorios del agua es fundamental para garantizar la
justicia hídrica, para garantizar el acceso universal a ella para usos vitales
de los seres humanos y de todos los seres vivos.
Hemos aprendido que tenemos
que conocer, estar muy bien informados, hacer un seguimiento intenso a las
maneras de privatización y en este camino la investigación popular se ha
enriquecido con el aporte de organizaciones y personas que dedican grandes esfuerzos
a comprender estas lógicas de privatización y así nos llenamos de argumentos
para protestar y proponer.
Nuestra pregunta dicha de mil
maneras ¿de quién es el agua, a quién pertenece?, ¿es que el agua puede
pertenecer a cualquiera? tiene la respuesta que la gente que la ha cultivado
como bien común sabe con toda certeza: el agua es de la naturaleza, es de todas
las personas, es de todos los seres vivos y así debe permanecer por siempre.
Con indignación vemos avanzar
normas, leyes y tratados que hacen del agua una mercancía y como el Trade in
Services Agreement (TISA), profundizan la privatización de los servicios
públicos. Con más ahínco insistimos ante los estados, ante los gobiernos que no
pueden permitir la apropiación particular y privada del agua. El Banco Mundial como protagonista de la
privatización del agua, la OMC y las mismas Naciones Unidas siguen creando
condiciones favorables para la privatización y la imposición del modelo
corporativo-empresarial. De manera
abierta o encubierta se privatizan las fuentes y el servicio público.
Como lo expresamos en la
declaración de México en octubre de 2012 en nuestra asamblea continental:
“Hacemos un llamado al Banco Mundial a poner fin a toda inversión en las
corporaciones privadas de agua, comenzando por despojarse de toda participación
en el capital accionario de estas empresas, revitalizar el financiamiento del
Banco Mundial para los sistemas públicos y comunitarios de agua, sin
condicionamientos de privatización o de operaciones público privadas; le
solicitamos detener la promoción de la privatización del agua a través de
investigaciones, relaciones públicas, marketing, abogacía y asesoría directa a
los gobiernos beneficiarios de los créditos.” Nos preocupa también como este
proceso de privatización desconoce la gestión comunitaria del agua y despoja a
las comunidades de sus conocimientos e
infraestructuras y desconocen sus derechos a la organización, la participación
política, la autonomía y la independencia en la gestión de los sistemas
construidos a través de la minga, el convite, el trabajo solidario.
Mientras en Cochabamba se
celebra la libertad del agua y se realizan intercambios sobre su gestión
solidaria como bien común, en Corea los
comerciantes del agua, el Banco Mundial, a través de la Global Water
Partnership (GWP), el Consejo Mundial del Agua (WWC), Coca Cola internacional,
Suez, Vivendi, GW Thames, etcétera, y algunos entes gubernamentales que les
apoyan realizan el foro comercial, conocido como el Foro Mundial del Agua, en
el que hablan eufemísticamente de
tecnologías de última generación con el agua, hablan de gobernanza y
gestión de infraestructuras. Hablan del
secuestro del agua para fines mercantiles. Hoy en Cochabamba como en muchos
lugares de nuestra América las comunidades redoblan sus resistencias. Las
comunidades organizadas renuevan sus compromisos en defensa del agua en
contravía del VII Foro que se celebrará en Daegu (Corea del Sur) en este mismo
mes de abril.
Saludamos los quince años de
la guerra del agua, reafirmándonos en nuestros valores y principios. Sin agua no hay vida y sin ella no se puede
hablar de derechos, justicia, paz y democracia.
Abril 4 de 2015, RED VIDA.
Marcha frente
a OSE por problemas con la calidad del agua
http://www.espectador.com/ - 06/03/2015.-
Los ciudadanos de Maldonado están convocando a una marcha frente a OSE para el
jueves y entregarán una carta con firmas para que el ente no cobre las facturas
mientras siga habiendo problemas con la calidad del agua.
El texto con
las firmas se entregará el jueves a las 13:00 horas, frente a la OSE, ubicada
en Sarandí y Ledesma en ese departamento.
En un
documento publicado por los vecinos se informa que las rúbricas "se
entregaran a la OSE, a los medios de comunicación, el Juzgado De Paz y al
Ministerio de Vivienda y de Salud Pública".
El grupo
entiende que la OSE incumplió con las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) sobre el agua potable, que asegura que "las tres
prioridades máximas con respecto al agua potable y al saneamiento en
situaciones de emergencia consisten en asegurar que la población afectada por
la crisis reciba cantidades suficientes de agua salubre para beber y para la
higiene".
“Defender el Agua es Defender la Vida”