viernes, 24 de abril de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 24 de abril de 2015 – Edición 2217



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 24 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2217 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - “Pluspetrol está obligado a la remediación ambiental del lote 192”. Rosa María Soledad Ortiz Ríos. Ministra de Energía y Minas. Fue presidenta de Perupetro y jefa del Senace, así como asesora técnica de la Presidencia. Es abogada graduada en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
·        Perú - Autoridad del Agua identifica presencia de fuentes potenciales de contaminación en bahía El Ferrol.
·        México - IAMRECON y reuniones conexas en México. FENTAP representa al Perú. TISA el gran enemigo de los usuarios de los servicios  públicos, de los trabajadores, de la soberanía de los estados, de la democracia y de la justicia social.
_____________________________________________________________________

“Pluspetrol está obligado a la remediación ambiental del lote 192”
Rosa María Soledad Ortiz Ríos. Ministra de Energía y Minas. Fue presidenta de Perupetro y jefa del Senace, así como asesora técnica de la Presidencia. Es abogada graduada en la Pontificia Universidad Católica del Perú.


http://www.larepublica.pe/ - 24/04/15.- Próximo al vencimiento de su contrato, el lote 192 (ex 1-AB) afronta dos procesos en un corto periodo, la Consulta Previa y una licitación. Más aún, la titular del sector explicó que ello no eximirá a su actual operador (Pluspetrol) a pagar el íntegro de la remediación por los pasivos ambientales en el mayor campo productor del país.

El lote 192 está por terminar su contrato. ¿Cómo va la implementación del proceso de Consulta Previa y la licitación?
La Consulta Previa debe estar comenzando, si no me equivoco, la próxima semana, pero usted sabe que eso está a cargo de Perupetro y efectivamente tiene que haber una Consulta Previa en paralelo con el proceso de licitación. El contrato vence a fines de agosto y la idea es justamente que ambos procesos concluyan a principios de agosto para hacer la transferencia al nuevo operador.

¿Existe algún temor de que no se logre en términos de tiempos concluir alguno de los dos procesos?
No. Justamente dentro de esta matriz de acuerdos con las comunidades de las cuatro cuencas está el compromiso del Estado de atender todos los requerimientos que la población había hecho y que habíamos accedido. Ellos en contrapartida permitían la celebración del proceso de licitación pública del lote y del proceso de Consulta Previa. Es un acuerdo de partes y es una cosa que hasta este momento va caminando.

Se entiende que este lote por su producción no puede parar.
No debe por el bien del país y el bien de ellos (comunidades) mismos y creo que lo han entendido perfectamente bien. Eso está hasta este momento encaminado como estaba programado.

¿Cuál será la función del fondo semilla que está poniendo el Estado en este caso?
Ese fondo de S/. 50 millones ya se aprobó a través de una ley en el Congreso y está pendiente la promulgación por parte del Presidente de la República.

Y servirá para...

El obligado a remediar es el operador del lote (Pluspetrol) pero no podemos esperar que haga esto puesto que tiene una serie de procesos y sanciones aplicadas en su momento por el Osinergmin y por el OEFA que han sido judicializadas y la gente vive allí. Como producto de la mesa de desarrollo, que terminó exitosamente, se constituyó este fondo semilla y con este dinero se comenzará a hacer las remediaciones más urgentes y necesarias.

¿El fondo podría ir subiendo?
Ese fondo podría irse incrementando en el tiempo con cargo además a que en el momento en que terminen los procesos contra el operador, o en todo caso restituya este fondo. Esa es básicamente la idea.

Es decir, hoy el Estado asume la remediación pero no exime de su responsabilidad al operador.
Esto no exonera de responsabilidad  al operador, lo que está haciendo nada más es no esperar todo el tiempo de años que implicaría un proceso judicial.

Esto tampoco afectará la participación de Pluspetrol en la nueva licitación.
Legalmente no está impedido de participar en el proceso.

No obstante, en este tema Pluspetrol siempre ha señalado que muchos de los pasivos ambientales en el lote 192 no fueron originados por ellos sino por el anterior concesionario.
Sí pues, pero ellos asumieron un contrato en donde se comprometían a remediar los pasivos ambientales de su lote o sea que no pueden desconocer a lo que se comprometieron. Si no lo vieron o lo previeron antes de agarrar el lote es problema de ellos. Están obligados por contrato.

¿Este tema cómo se solucionará?
Que ellos asuman los pasivos y que los remedien. Esa es la forma de darle solución, la gente tiene que cumplir con sus obligaciones.

No se puede ocultar que la empresa es un jugador importante en el sector hidrocarburos local y quizás el Estado podría enfocar el tema de otra manera sin llegar a una demanda o a un arbitraje.
No llegar a un arbitraje o a una demanda es que ellos agarren, contraten y asuman su remediación y paguen. Esa es la solución, no hay otra. Acá no podemos decir vamos a negociar que porque eres buenito en Camisea, acá te condono. No, no es así. Las obligaciones se tienen que respetar.

Pero por lo que se conoce la empresa es muy renuente a pagar las sanciones, multas o a asumir pasivos ambientales.
Sí. Tendremos que ir a los procesos judiciales y punto. El que no cumple se sujeta a la ley y la ley nos autoriza a ir de esa forma.

¿En las últimas semanas se han reunido con los ejecutivos de Pluspetrol por este tema?
Sí, nos hemos reunido con la empresa pero no por ese tema porque saben perfectamente cuál es mi posición y no es de ahora si no de siempre. Eso es un tema ya manido.

¿Han tenido alguna conversación con ellos en el caso que hubiera participación del Estado en ese lote vía Petroperú?
Ellos no son los que tienen que definir eso, es Perupetro cuando saca sus bases quien establece claramente la participación de Petroperú y en ese sentido están trabajando. Le explico, viene el proceso de licitación se pone en las bases esta condición, las empresas que desean postular lo que ofrecen es hasta qué monto puede entrar Petroperú y de acuerdo a eso se determina ganador, claro que no es sólo por ese factor pero es uno de ellos.

HIDROREGIONES

Autoridad del Agua identifica presencia de fuentes potenciales de contaminación en bahía El Ferrol




http://www.chimbotenlinea.com/ - 23/04/2015.- Un equipo técnico liderado por la Autoridad Administrativa del Agua IV Huarmey - Chicama e integrado por profesionales de la Administración Local de Agua Santa-Lacramarca-Nepeña identificó la presencia de distintas fuentes potenciales de contaminación como vertimientos de aguas residuales productivas y poblacionales con influencia directa e indirecta a la Bahía El Ferrol en Chimbote.

Esta información se obtuvo luego de una inspección realizada a la bahía, para la identificación de fuentes contaminantes que discurren a lo largo de esta, en el marco de una solicitud que busca evaluar la declaratoria de emergencia ambiental de la zona.

La Autoridad del Agua precisa que a orillas de la Bahía, ubicada entre el Océano Pacífico y la zona costera de Chimbote en la provincia del Santa, se ubican empresas pesqueras, una empresa siderúrgica, una de hidrocarburos y la población de la ciudad quienes utilizan este cuerpo natural de agua como un lugar de disposición final de aguas residuales y residuos sólidos.

HIDROMUNDO

IAMRECON y reuniones conexas en México. FENTAP representa al Perú.
TISA el gran enemigo de los usuarios de los servicios  públicos, de los trabajadores, de la soberanía de los estados, de la democracia y de la justicia social

INFOADEA – 22/04/2015.- Después de realizado el seminario sectorial sobre el Acuerdo de   Comercio de Servicios  (TISA) que se hizo de manera concomitante con otros tres seminarios especializados, concluyó este miércoles 22 de abril, en Ciudad de México, el cuarto día del IAMRECON, máximo evento de la Internacional de Servicios Públicos en América,  del cual saldrá la carta de navegación para que los sindicatos afiliados de la región tengan claro el camino que van a recorrer en los próximos cinco años.

El TISA es un acuerdo secreto entre, hasta hoy 50 países, en el que los servicios públicos dejarán de ser un bien común de los usuarios y ciudadanos y se convertirán en mercancía que será explotada de manera monopólica por grandes compañías transnacionales, con lo que se vulneran los derechos de las personas, se minimiza la capacidad de acción y la soberanía de los estados, se afecta la democracia, situaciones que llevarán indefectiblemente a que crezca la injusticia social.

Para hablar de este tratado, la Internacional de Servicios contó con los expertos Deborah James y Daniel Bertossa, quienes de manera dinámica, sencilla, clara, detallada y comprensible llevaron a los asistentes a reflexionar sobre el tema, a contar las experiencias locales y regionales para posteriormente formular propuestas que, sumadas a unas ya contempladas,  permitirán posiblemente, como dicen ellos, “descarrillar el tren del TISA” en beneficio de todos.

Experiencias por países y regiones

Después de las exposiciones, llegaron preguntas y comentarios de los asistentes. El académico mexicano Alberto Arroyo hizo un esbozo de cómo los tratados de libre comercio se han convertido en un sistema que busca consolidar el proyecto transnacional de las corporaciones, propiciando y aprovechando la debilidad de los movimientos sociales. Añadió que estos tratados son la fábrica de pobres más grande que existe en el mundo. Puntualizó que los TLC se deben resistir con un modelo integrado, solidario y complementario.

Lakshmi Vaidhiyanathan, secretaría general de la ISP para Asia y la región pacífica, contó parte de la experiencia regional para enfrentar diversos tratados comerciales. Al final, dijo que para tener más fortaleza había que establecer alianzas con múltiples sectores locales, nacionales y transnacionales.

Luis Isarra habló de la labor de algunos sindicatos del Perú denunciando la entrada de su país a estos tratados. Aludió a las luchas que se están dando, inclusive en estos días de parte de los sindicatos y la sociedad. Además, fue tajante cuando dijo: “Nos ha traicionado, pero no nos ha derrotado”, refiriéndose al gobierno de Ollanta Humala.

Ismael Cortazzo del Sindicato de Agua y Saneamiento de Uruguay manifestó que desde que se enteraron en 2013 sobre las negociaciones de su país para entrar al TISA se han opuesto, denunciado y reclamado a los poderes político y judicial, información sobre el tema.

Hemos hecho alianzas estratégicas con diferentes actores de la sociedad como veedores, usuarios, y otros sindicatos con el fin de enfrentar el TISA. Igualmente a través de un trabajo comunicacional fuerte, comentó Yolanda Jaguandoy, del Sindicato USE, Colombia.

Margarita López de Sintracuavalle, Colombia, también hizo precisiones sobre cómo estos tratados afectarán la calidad de vida de los ciudadanos, pues con ellos vendrán las privatizaciones las empresas de los servicios públicos, para llegar a un mercado laboral totalmente tercerizado.

Rodrigo López, de ANPE, contó que el trabajo de ellos en Costa Rica se centra en un proceso de divulgación a través de los medios de comunicación y con actores de diversa índole que conforman la base articulada contra el TISA. Se está llegando a la diputación para exigirles su posición frente al tema, pues ellos actúan en nombre de aquellas personas que constitucionalmente aprueban o rechazan los tratados.

Mediante diversas acciones, Canadá está enfrentando diversos tratados bilaterales y multilaterales, entre ellos el TISA, CETA, el NAFTA y el TPP. La afectación de estos tratados se da en muchos sectores de la sociedad, dijo Graham Cox, de este país norteamericano.

Paulina Muñoz Samaniego mencionó a Ecuador Decide, red de organizaciones sociales que resiste a los TLC. Dijo que el gobierno se adhirió al TLC firmado por Colombia y Perú, que incorpora temas como propiedad intelectual, biodiversidad, patentes, entre otros, y que incluye los servicios. Habló de la pérdida de soberanía de los países, de los riesgos en sectores estratégicos y públicos, del aumento del costo de vida y por consiguiente de desigualdad social.

María de Lourdes Zea, del STUNAM, expresó que “en México, respecto del Tratado de Libre Comercio, el Movimiento Sindical Independiente se ha manifestado en contra y ha buscado incidir para revertirlo y respecto de las Reformas Estructurales, logramos con movilización modificar aquellas partes que afectaban los derechos laborales de los Contratos Colectivos”.

“Defender el Agua es Defender la Vida”