HIDROBOLETÍN
FENTAP
Martes, 14 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2210 – www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
La guerra por el agua: Gobiernos contra corporaciones.
·
Organizaciones internacionales exigen que El Salvador
reconozca los derechos humanos al agua y
la alimentación.
·
La Amazonia: ecosistemas de agua dulce en peligro.
_____________________________________________________________________
La guerra por
el agua: Gobiernos contra corporaciones
http://actualidad.rt.com/ - 14/04/2015.- El
agua, el recurso más importante del planeta, todavía es un bien relativamente
accesible, pero en el futuro habrá una intensa lucha para controlarla.
Actualmente existe divergencia de opiniones sobre cómo controlar los recursos
acuáticos y si su gestión debe estar en manos de los Gobiernos o de empresas
privadas.
Poco a poco aparecen señales preocupantes sobre el
acceso al agua. En algunas regiones del planeta para acceder al preciado
líquido hacen falta recursos económicos y este bien imprescindible se ha
convertido en un lujo que no todos pueden permitirse. A esto se le suma el
incremento continuo de la población, un factor que puede cambiar drásticamente
la situación en el mercado de agua, señala el canal Vesti.
Por una parte, empresas se involucran cada vez más en
los negocios vinculados con el agua. A finales de marzo la empresa Tetra Tech
firmó un contrato de cinco años y 1.000 millones de dólares con la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en
inglés) que le permitirá recoger datos sobre el uso de agua, elaborar
estrategias para la gestión de recursos acuáticos y mejorar el acceso al agua
en diferentes regiones.
Este contrato no es el primero en el área de la gestión
de los recursos acuáticos. Hoy en día existen muchas compañías que obtienen
beneficios de negocios relacionados con el agua. Por lo menos 10 grandes
compañías trabajan en esta esfera, e incluso existen tres que suministran agua
a más de 300 millones de personas en 100 países.
RWE/Thames, Suez/ONDEO y Veolia son las cinco empresas
que controlan la mayor parte de los sistemas de abastecimiento de agua en
Europa y ahora buscan expandirse a EE.UU.
American Water Works, ITT Corp. y GE Water son las
grandes empresas de abastecimiento de agua en el territorio de Estados Unidos,
pero la mayor parte de los estadounidenses todavía prefiere pagar a las
empresas estatales de servicios públicos.
Contrariamente a lo que se cree habitualmente, que las
corporaciones privadas controlen el acceso al agua puede ser rentable para la
población. Aunque se conocen precedentes en los que las empresas limitaron a
sus clientes el acceso al agua, los casos en los que los Gobiernos actuaron de
la misma manera son aún más numerosos.
Además, las empresas tienen que rendir cuentas ante
sus propietarios y accionistas, es decir, ante los ciudadanos, mientras que las
metas y los objetivos estatales están en manos de funcionarios concretos. En
términos generales, las empresas quieren más que nada obtener beneficios, lo
que solo se puede lograr con un gran número de clientes.
La privatización del agua a escala planetaria es una
cuestión compleja de la que casi nadie quiere hacerse responsable, pero las
condiciones del siglo XXI harán necesario tomar esta difícil decisión.
A la gravedad de la situación se añade el hecho de que
la población está creciendo más rápidamente en los lugares donde no hay
infraestructura necesaria y el nivel de vida es bajo. En los países ricos, como
EE.UU., Europa y Japón, al contrario, se observa una baja tasa de crecimiento
de la población. Esto podría provocar desigualdades en cuanto al acceso al
agua. Para resolver estos problemas se requieren grandes inversiones y labores
conjuntas y concertadas.
Durante la prolongada sequía que está sufriendo
California, las autoridades estadounidenses se han mostrado impotentes para
afrontar el problema. Para evitar desastres parecidos en futuro se requerirá un
sistema nacional de suministro de agua que permita distribuir los recursos
acuáticos en caso de necesidad. Pero aún no se puede ignorar el Estado, puesto
que los proyectos tradicionales de gran escala han sido tradicionalmente responsabilidad
de los Gobiernos.
En la grave situación política actual, el Gobierno de
Estados Unidos está mal preparado para los retos que planteará la creación de
un sistema de este tipo.
Independientemente de quién sea el propietario del
agua en el mundo, ya está claro que el planeta está entrando en una nueva era
en la que cada vez más el agua se considerará un recurso económico privado. Y
este escenario conlleva tanto riesgos como grandes oportunidades para la
humanidad.
HIDROMUNDO
Organizaciones
internacionales exigen que El Salvador reconozca los derechos humanos al agua y la alimentación
Hoy,
135 organizaciones internacionales enviamos una carta dirigida a la Comisión de
Legislación y Puntos Constitucionales de la Asamblea Legislativa, expresando
nuestro apoyo para la ratificación de la reforma que garantizará los derechos
humanos al agua y a la alimentación en la Constitución de la Republica de El
Salvador. Los grupos firmantes representan 18 países de los cinco continentes
del mundo, además de varias alianzas regionales e internacionales. Incluyen
organizaciones ambientalistas, sindicales, religiosas, agrícolas, del
desarrollo, de la solidaridad, y de inmigrantes y salvadoreños en el exterior.
Como
organizaciones internacionales, reconocemos que El Salvador tiene una necesidad
urgente de asegurar el acceso al agua limpio y a la alimentación adecuada. Uno
en cada cinco de los niños y niñas salvadoreños padecen de la malnutrición
crónica, y muchos hogares pobres gastan hasta 75% de sus ingresos en la comida,
debido a la especulación y los cambios rápidos en el mercado global que hacen
inaccesibles muchos productos básicos. Además, más de 200,000 hogares en El
Salvador no cuentan con agua corriente, mientras empresas de bebida, centros
comerciales y colonias
exclusivas
utilizan miles de galones de agua diaria. El Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) ha clasificado a El Salvador como el tercer país más
desigual en términos de acceso al agua en Latinoamérica.
Esta
reforma cuenta con el apoyo del Presidente de la República y los diputados y
diputadas de los partidos FMLN y GANA; además, una encuesta reciente de la UCA
reveló que 85.8% de la población salvadoreña apoya a leyes para proteger los
derechos al agua y a la alimentación. Sin embargo, a pesar del consenso
nacional en el tema y el clamor popular, algunos partidos aún siguen negando
sus votos a esta reforma tan necesaria para el bienestar de todo el pueblo
salvadoreño.
En
la carta que hoy entregamos a la Asamblea Legislativa, afirmamos que la
ratificación de las reformas propuestas al artículo 69 de la Constitución representa
una importante oportunidad para que El Salvador establezca un ejemplo mundial,
al dar estatutariamente prioridad a las necesidades y el desarrollo humanos en
lo que respecta a los recursos que sustentan la vida, como son el agua y los
alimentos.
Las
organizaciones internacionales firmantes de esta carta hacemos una llamada a
todos los partidos de la Asamblea Legislativa a que reconozcan la voluntad del
pueblo salvadoreño, y les instamos que hagan caso a su pueblo y establezcan la
garantía legal del derecho a la alimentación y al agua para todos y todas.
San
Salvador, 13 de abril de 2015
HIDROALERTA
La Amazonia: ecosistemas de agua
dulce en peligro
http://www.wwf.org.ec/ - 12/04/2015.- Los
ecosistemas de agua dulce de la región amazónica se encuentran amenazados por
la deforestación y, especialmente, por la interrupción de la conectividad. En
la región está prevista la construcción de más de 250 represas hidroeléctricas.
Si todas se realizan tal como han sido planeadas, solo quedarán tres afluentes
del río Amazonas fluyendo libremente, lo cual pondrá en peligro la red fluvial
y la prestación de servicios de los ecosistemas a las sociedades y economías de
la región, a los países de Sudamérica y al mundo.
La Amazonia es una de las
regiones naturales más importantes de la Tierra,
ampliamente conocida por sus
bosques y por el inmenso volumen de deforestación cada año. Pero el Amazonas
constituye igualmente el sistema fluvial más grande del mundo, con más de 100 000
km de ríos y corrientes de agua.
Para debatir en torno a la
riqueza de los ecosistemas de agua dulce de la Amazonia, los factores causantes
de la alteración hidrológica y la necesidad de asegurar el desarrollo
sostenible de la región, la Iniciativa Amazonia Viva (LAI) de WWF presenta el
día 13 de abril el informe State of the Amazon: Freshwater Connectivity and
Ecosystem Health (El estado de la Amazonia: conectividad de los cursos de agua
dulce y salud de los ecosistemas), durante el evento paralelo «Panamazonia,
Explotación Hidroeléctrica Verde y Agua Dulce», en el séptimo Foro Mundial del
Agua, que se celebra en la ciudad coreana de Gyeongju. (La publicación puede
descargarse en: http://bit.ly/1I3BQJe)
El informe ofrece una
evaluación completa del estado actual de los ecosistemas de agua dulce en la
Amazonia y pone de relieve la importancia de la conectividad hidrológica y las
interacciones tierra-agua para el mantenimiento de las funciones ecológicas que
sustentan la seguridad alimentaria, energética y del suministro de agua.
También evalúa las políticas públicas, haciendo hincapié en la importancia de
la planificación panamazónica para mantener la estabilidad ecológica de la
Amazonia.
Para ello se reunirá un panel
de expertos, que será moderado por Yolanda Kakabadse, presidenta de WWF
Internacional. Leandro Castello presentará las principales conclusiones del
informe. Leandro es biólogo de la conservación, profesor asistente en el
Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (EE. UU.) y coautor de
la evaluación científica junto con la especialista en ecosistemas Marcia
Macedo, científica asistente en el Centro de Investigaciones Woods Hole (WHRC).
Flávia Loures, investigadora del Programa de Derecho Internacional del Agua
(CIWL) de la Universidad de Xiamen (China), hablará sobre el marco jurídico
internacional para proteger los ecosistemas de agua dulce de la Amazonia.
Cláudio C. Maretti, líder de
la Iniciativa Amazonia Viva de WWF, presentará los enfoques integrados de WWF
para una explotación hidroeléctrica más verde en la Panamazonia y algunos
estudios de casos.
«La electricidad podría ser
importante para el desarrollo sostenible de la región. La energía
hidroeléctrica no es una energía limpia, pero es mejor que los combustibles fósiles
y nucleares. Sin embargo, la planificación y explotación de los proyectos
hidroeléctricos deben tener en cuenta enfoques integrados, para que puedan ser
viables en la Amazonia. El principal objetivo de WWF es promover un debate con
las principales partes interesadas con el fin de discutir la necesidad de un
enfoque regional, un enfoque integrado panamazónico sobre la planificación de
la generación de energía hidroeléctrica, al tiempo que se garantiza la
integridad de los ecosistemas, evitando su fragmentación, y el mantenimiento de
los servicios ecológicos de la Amazonia, así como la protección de los derechos
de las poblaciones indígenas y las comunidades locales», explica Cláudio
Maretti, líder de la Iniciativa Amazonia Viva de WWF.
Ejemplos concretos
Las amenazas a la conectividad
de los ecosistemas de agua dulce de la Amazonia operan a través de múltiples
escalas, al igual que los esfuerzos para frenar su impacto y conservar los
recursos de agua dulce. La cuenca del río Tapajós se presentará como ejemplo
concreto de metodologías y herramientas para evaluar el impacto ecológico y
social acumulado de las represas y la infraestructura asociada en una cuenca
entera.
La cuenca del río Tapajós está
situada en el arco de la deforestación de la Amazonia brasileña y abarca una
superficie cercana a los 500 000 km2 de los estados brasileños de Mato Grosso,
Pará, Amazonas y una pequeña parte de Rondônia. En total, se evaluaron 44
centrales hidroeléctricas de mediano a gran tamaño en los ríos Tapajós, Jamanxim,
Juruena y Teles Pires y sus afluentes, ocho de las cuales se espera que entren
en funcionamiento en 2023. La mayor parte de las centrales previstas o
evaluadas afectan de diversas maneras a áreas protegidas o territorios
indígenas, ya sea inundando ecosistemas dentro de áreas protegidas o
modificando el caudal de los ríos debido a la construcción de represas aguas
arriba de las áreas protegidas.
Datos y cifras de la Amazonia:
Biodiversidad: La Amazonia es
la región con mayor diversidad de la Tierra. Durante los últimos 14 años, los
científicos han descubierto allí una nueva especie cada tres días, sin contar
insectos ni microorganismos. Y aún queda mucho por descubrir.
Biodiversidad de agua dulce:
La conectividad de los cursos de agua dulce resulta especialmente fundamental
para la pesca y la seguridad alimentaria regional, ya que muchas especies de
peces importantes desde un punto de vista económico y ecológico dependen de las
migraciones laterales o longitudinales en ciertos momentos de su ciclo de vida.
Por ejemplo, el siluro migratorio de larga distancia recorre miles de
kilómetros desde el estuario del Amazonas hasta las cabeceras de los ríos de
aguas bravas, donde desovan en las estribaciones andinas.
“Defender el Agua es Defender la Vida”