jueves, 31 de diciembre de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 31 de diciembre de 2015 - Edición 2386



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 31 de diciembre de 2015  - Año X – Edición 2386 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - EMAPA San Martín será intervenida por OTASS por insolvencia financiera.
·        Perú - Denuncian intento de privatización del agua. Alerta. ProInversión intenta dividir en cuatro consorcios a Sedapal, lo que originaría alza de tarifas, denuncia Dammert.
·        Chile: Los peores desastres medioambientales que nos deja este 2015.
_____________________________________________________________________

EMAPA San Martín será intervenida por OTASS por insolvencia financiera

http://www.diariovoces.com.pe/ - 31/12/15.- A través de la Resolución Ministerial N° 337-2015 del Ministerio de Vivienda, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), acordó declarar el 22 de setiembre, el inicio del Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de la Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de San Martín, Sociedad Anónima (EMAPA San Martín).

Según la resolución, Emapa San Martín, ha incurrido en la causal de insolvencia financiera y prevé que durante el RAT la administración de la prestación de los servicios de saneamiento bajo el ámbito de la EPS se encuentra a cargo de la OTASS hasta la designación de un nuevo Directorio o un administrador transitorio.

EMAPA NO ESTÁ EN QUIEBRA

Según el regidor Juan Manuel García Ramírez, quien además ha sido presidente del directorio de Emapa San Martín, el acompañamiento de la OTASS en la administración beneficiará a la empresa, pues inyectará presupuesto para realizar mejoramiento en maquinaria y de esta manera mejorar el servicio.

Aclaró que esta situación no significa que EMAPA esté en quiebra, sino que
existe una deuda histórica con el UTE FONAVI, (Fondo Nacional de Vivienda), pues en varios lugares del país las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento recibieron diversos préstamos para ejecutar inversiones destinadas a mejorar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado y en el caso de San Martín, esta deuda se ha dejado de pagar el año 1998 y desde el 2012 se ha retomado el pago, que se hace cada vez más difícil por el tiempo que ha pasado.

Además, en San Martín, en el caso de Saposoa y San José de Sisa, han existido obras sobrevaluadas de las plantas de tratamiento, con el dinero del UTE FONAVI.

El acompañamiento de la OTASS puede ser de 3 a 15 años, y que será beneficioso para San Martín, culminó el regidor García Ramírez.

EMAPA SAN MARTÍN

LIMA

Denuncian intento de privatización del agua
Alerta. ProInversión intenta dividir en cuatro consorcios a Sedapal, lo que originaría alza de tarifas, denuncia Dammert.

http://larepublica.pe/ - 31/12/15.- La privatización de la cobertura del agua y saneamiento a cargo de Sedapal para Lima Metropolitana está encaminada vía ProInversión, denunció ayer el congresista Manuel Dammert.

Es por este motivo que la Comisión Permanente del Congreso de la República acordó ayer invitar con carácter de urgencia al presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, para que dé cuenta de esta situación.

Dijo que existen iniciativas privadas de ProInversión para privatizar y con ello liquidar a la empresa estatal Sedapal, con el fin de formar cuatro consorcios privados en la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP).

Estos consorcios estarían divididos: Atarjea, Lima norte, zona central Breña-Ate-Vitarte-San Juan de Lurigancho y Lima sur

El parlamentario sostuvo que el objetivo de esta privatización es transferir a los consorcios privados los recursos y operaciones que en la actualidad están a cargo de Sedapal, para que las APP se encarguen de su operación, mantenimiento y optimización.

"Descuartizan a la empresa Sedapal para que el sector privado asuma sus operaciones privatizando a cada una de las actuales grandes áreas de Sedapal", precisó.
Dammert advirtió que esta privatización traería un incremento sustancial en las tarifas domiciliarias, una segregación a las mayorías ciudadanas en el abastecimiento y una deformación en los procesos de inversión del Estado y Sedapal para desarrollar proyectos de abastecimiento a los distritos de Lima.

Manuel Dammert recordó que el 21 de agosto del presente año la bancada de Acción Popular y el Frente Amplio ingresó el Proyecto de Ley 4742/2015-CR para el fortalecimiento de Sedapal, que se discutiría apenas se inicie la próxima legislatura.

Se pudo conocer que los días 20 y 21 de enero del 2016 el Sindicato de Trabajadores de Sedapal (SUTESAL) acatará un paro como medida de protesta por la decisión del actual gobierno nacionalista.

Sedapal. Parte de la infraestructura de saneamiento.

HIDROMUNDO

Chile: Los peores desastres medioambientales que nos deja este 2015

http://www.biobiochile.cl/ - 27/12/2015.- 2015 se corona como un año de gigantescos incendios forestales, derramamientos de petróleo, el misterio de las ballenas muertas, aumento en el agujero de la capa de ozono y un sobre giro del uso de los recursos naturales del país. Problemas que dejan a la luz la necesidad urgente de una regulación medioambiental más completa y la importancia de la toma de conciencia de cada uno de los habitantes de esta larga faja de tierra.

Bosques milenarios convertidos en cenizas

El 14 de marzo comenzaba el incendio forestal más siniestro del año: 6.599 hectáreas de bosques nativos se consumían en la Reserva China Muerta perteneciente a la Región de la Araucanía. Es decir, casi el 50% del parque fue devorado por las llamas, arrasando con miles de añosas araucarias de lento crecimiento (que pueden sobrepasar incluso los mil años de vida), coigües, lengas y pequeños animales como roedores, reptiles, anfibios y monitos del monte. Cabe recordar que las araucarias pertenecen a una especie de pino autóctono y son una de las nueve reservas chilenas de la biósfera en la lista de preservación de la ONU.

Los expertos en ecología han calculado que el área tardará en recuperarse entre 200 a 300 largos años, una pérdida provocada por la mano del ser humano, como fue determinado después de las investigaciones que se llevaron a cabo y que descartaron causas naturales. El incendio también afectó 62 hectáreas del parque Nacional Conguillío, la Reserva Nacional Malleco y Vilacura.

Alfredo Seguel, de la Red por la Defensa de los Territorios, indicó a la agencia de noticias AFP que “hubo una desatención de las autoridades públicas. Esto se pudo haber resuelto a tiempo pero se desatendió, en un país donde la principal prioridad es atacar los incendios de las plantaciones forestales (de empresas privadas) y no custodiar los bosques nativos” (ver noticia acá).

Para Rodrigo Pérez, abogado del área de litigios de la ONG Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) el caso de China Muerta dejó en evidencia la precariedad de los sistemas de emergencia y de respuesta ante incendios forestales; y la falta de una institucionalidad de Biodiversidad en Chile que proteja las especies de la flora y fauna nativas.

Agencia UNO

Más que una mancha en el mar

El 13 de agosto se producía un nuevo derrame de petróleo en la bahía de Quintero, cayendo al mar alrededor de 500 litros de combustible IFO 380 desde el buque Doña Carmela. La nave contaba con un solo casco, a pesar que desde 1990 la norma internacional exige el doble casco e incluso prohíbe la operación de este tipo de embarcaciones.

El plan de acción de la Autoridad Marítima fue desplegar barreras de contención y recuperar el hidrocarburo derramado con paños absorbentes.

Esto sucedió a menos de un año de un mayor incidente cuando, en septiembre de 2014, el buque Mimosa, de la empresa griega Empire Navigation, en una maniobra de trasvase de combustible hacia los estanques de ENAP refinería Aconcagua derramara la suma de 38 mil 700 litros de combustible fósil.

Tras dicho accidente, ENAP tuvo que pagar 450 millones de pesos por no respetar los protocolos en maniobras de descarga y no contar con medidas de seguridad estrictas para evitar riesgos de contaminación. Sin embargo, el caso aún no ha sido cerrado y este pasado 22 de diciembre la Corte de Apelaciones de Valparaíso resolvió acoger el incidente de nulidad presentado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) dejando sin efecto el sobreseimiento de la causa del derrame de petróleo, con lo cual se reabre la investigación.

Oceana (c)

Pagos o no pagos, cuando se producen desastres medioambientales los daños son muchas veces irreversibles. Para ilustrar, Ricardo Aguilar, director de investigación de Oceana Europa –organismo que vela por la protección y recuperación de los océanos- en una entrevista con el medio británico BBC Mundo explicó que hay tres niveles en la contaminación por derrame de crudo: primero y lo más inmediato es que se forma una película que impide la entrada de la luz en el agua, con esto las especies que necesitan luz para hacer fotosíntesis –como las algas- pueden morir. Segundo, ocurre una contaminación aguda causada por la extrema toxicidad del crudo provocando la muerte de muchos organismos. Y tercero y más a largo plazo, el derrame produce daños en el sistema reproductivo y de alimentación de todos los organismos del ecosistema marino.

En cuanto a los tiempos de recuperación, Aguilar aseguró a BBC Mundo que cuando el vertido no es de proporciones gigantescas, el ecosistema puede recuperarse en 10 ó 20 años. Pero si el crudo ha penetrado los fondos marinos o el derrame sucede en zonas costeras la recuperación puede tardar incluso un siglo.

El misterio de más de 300 cadáveres en la playa

El 17 de noviembre un grupo de científicos denunció un espantoso hallazgo en las costas de la Región de Aysén y Magallanes: la varazón de 337 ballenas sei (balaenoptera borealis). Tragedia que habría sido constatada en un vuelo financiado por la revista estadounidense National Geographic en junio de este año. El medio supuestamente habría exigido confidencialidad en la información para tener exclusividad de publicación, según declaraciones de uno de los científicos chilenos involucrados.

Los biólogos aún no han podido descifrar la causa de muerte de los cetáceos, pero una de las hipótesis que se barajan es que hayan consumido un alga tóxica acarreada por la marea roja. Además, una de las cosas que llama la atención a los científicos es el alto número de ejemplares varados, ya que la ballena sei no anda en grupos de más de cinco.

Lo único que ha sido descartado es que los cetáceos hayan sufrido un ataque humano directo. El informe de Sernapesca estableció que no se encontraron heridas asociadas a elementos mecánicos como hélices y arpones, ni tampoco lesiones en el oído interior por ondas de sonar.

David Cortés Serey | Agencia UNO

Leer texto completo aquí http://bit.ly/1IG5rhi

“Defender el Agua es Defender la Vida”