HIDROBOLETÍN
FENTAP
Miércoles, 9 de diciembre de 2015 – Año X – Edición 2371 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - Junta de Usuarios del valle Chancay Lambayeque tendrá que
pagar multa de 30 UIT.
·
En Pekín se llenan los hospitales de afectados por la contaminación
del aire. Centenares de pacientes afluían
a los hospitales de Pekín este miércoles, en el tercer día de alerta máxima por la contaminación del aire,
a la vez que los médicos expresaban su
inquietud por la situación sanitaria en el
futuro.
·
Hidroalerta - Los grandes contaminadores que financian la Cop21.
_____________________________________________________________________
Junta de Usuarios del valle Chancay
Lambayeque tendrá que pagar multa de 30 UIT
http://larepublica.pe/
- 09/12/15.- El Tribunal Nacional de Controversias Hídricas de la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), declaró infundado el recurso de apelación interpuesto
por la Junta de Usuarios del Valle Chancay Lambayeque, que fue sancionada con
una multa ascendente a 30 UIT.
La sanción fue interpuesta luego que Víctor Moreno
Martínez, usuario de los subsectores hidráulicos Ferreñafe y Pítipo, denunció a
la Junta de Usuarios ante la Autoridad Local de Aguas Chancay Lambayeque por el
presunto delito de malversación de 69 millones de m3 de agua que estaban
almacenados en el reservorio Tinajones.
Esto fue lo que conllevó a una investigación por parte de
los organismos competentes, concluyendo que la referida organización de
usuarios de agua sí había retenido indebidamente más de 290 mil soles
correspondiente a la retribución económica.
Es por ello que la Autoridad Administrativa de Agua, con
sede en Piura, la sancionó con una multa de más de 30 UIT.
HIDROMUNDO
En Pekín se llenan los hospitales de
afectados por la contaminación del aire
Centenares
de pacientes afluían a los hospitales de
Pekín este miércoles, en el tercer día de
alerta máxima por la contaminación del aire, a la vez que los médicos expresaban su inquietud por la
situación sanitaria en el futuro.
http://www.diarionorte.com/ - 09/12/15.-
En el noveno piso del hospital Wanfgu, Yu Silong, un paciente asmático, mira por la ventana el angustiante
panorama de Pekín con un cielo cubierto
por una espesa niebla gris que apenas deja ver
la luz del sol.
Yu, un joven robusto de 24
años, hospitalizado desde hace tres días
en este centro de un suburbio del norte de Pekín, recibe una perfusión de antibióticos.
“El asma no fue provocado por
la niebla contaminante, pero eso agrava
mi situación”, dice a la AFP Yu, empleado de un
supermercado que tuvo que renunciar a su trabajo para poder recibir el tratamiento.
“Debido al esmog, utilizo una
máscara en el exterior, pero también en
el interior”, dice Yu. “Hoy ni me animo a salir”, agrega junto a su compañera.
El lunes pasado, el gobierno
decretó por primera vez una “alerta
roja” debido al esmog, lo que implica la aplicación de medidas excepcionales como la circulación
alternada, el cierre de fábricas y de
centros educativos.
El gobierno “toma muy en serio
la cuestión de la calidad del aire y de
los problemas de salud derivados”, señalaba Bernhard Schwartländer, representante de la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
en China.
Más de 300 millones de
personas están afectadas por la niebla
contaminante en el norte de China, señaló el diario en inglés China Daily, que al igual que el resto de la
prensa cubre ampliamente el fenómeno y
las medidas gubernamentales.
La tasa de partículas de 2,5
micrones de diámetro (PM 2,5), las más
peligrosas, alcanzaron un nivel elevado de 280 microgramos por metro cúbico en Pekín, anunció la Oficina de Protección
del medio ambiente.
“Esas partículas contienen especialmente
hidrocarburos que penetran en el aparato
respiratorio y provocan tos, dolores de
garganta y falta de aliento”, explica Gao Yongda, jefe del servicio de neumología del hospital de
Wangfu.
“El número de pacientes
aumenta desde hace años. El esmog es un
factor importante de agravamiento de las enfermedades”, añade.
En el corredor, Wang Yongbin,
afectado por un tumor benigno en la
garganta que le impide hablar en forma normal, espera, la boca protegida por una mascarilla, que el médico
lo atienda.
Wang, oriundo de Ordos, en
Mongolia Interior, una región barrida por
los vientos “donde no hay contaminación atmosférica”, según su esposa, vino a Pekín hace ocho días.
“Desde hace unos días tose y
se siente mal”, explica la mujer de
Wang. “Cierro las ventanas y las puertas” en la casa, pero el esmog se filtra igualmente en todas las
habitaciones, dice.
El esmog es generado
principalmente por la utilización de
carbón para la calefacción y la producción de electricidad.
Contribuyen también las
emisiones de la industria y los
automóviles.
“Muchos pacientes vienen para
que les recetemos medicamentos para
lavar los pulmones”, explica Li Xiangdong, que ejerce la medicina tradicional china en el hospital
Wangfu.
Estas infusiones, hechas con
hojas de lirio, ciruelas y otros
vegetales, que permiten “expulsar la mugre de los pulmones”, causando tos y expectoraciones, se han vuelto
muy populares en los últimos años, en
paralelo a la emergencia de la tendencia
“yangsheng”, disciplina que combina dietética y gimnasia para vivir con buena salud.
Sin embargo se necesita mucho
más para combatir la bomba de tiempo que
representa la contaminación del aire. “El esmog es nocivo pero no provoca
necesariamente secuelas inmediatas”,
explica el doctor Gao Yongda.
“Serán necesario cinco años para medir el
impacto y en ese momento quizás
observaremos una explosión de casos” con secuelas, concluye, pesimista.


HIDROALERTA
Los grandes contaminadores que financian la Cop21
Del 30 de noviembre al 11 de
diciembre, delegados de los países se reunirá en París para negociar un Acuerdo
para enfrentar el cambio climático. Organizada por la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la 21a Conferencia de las
Partes (COP21) buscará un acuerdo jurídicamente vinculante sobre la acción
climática, a saber, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
por todos los países del mundo. Sin embargo, con los mayores contaminantes
industriales utilizando sus enormes capacidades de financiación para influir la
política climática a cada paso, ¿cómo se puede asegurar un acuerdo
significativo?
La urgencia del momento es
innegable: Los síntomas del cambio climático ya son omnipresentes en las
sequías, las inundaciones, las olas de calor, los incendios, y la acidificación
de los océanos que amenazan tanto los ecosistemas del mundo como la sociedad
humana. Sin acción inmediata y de gran alcance para frenar las emisiones de
gases de efecto invernadero, el caos climático es una certeza.[1]
Las corporaciones de los
combustibles fósiles y las altas emisiones en los países más ricos del mundo
han causado la crisis climática.[2]
El mandato de la CMNUCC de
mitigar el cambio climático por medio de un tratado jurídicamente vinculante y
universalmente ejecutable es, por lo tanto, más que una necesidad ambiental; es
un imperativo social y moral.
Increíblemente, mientras la
CMNUCC prepara la reunión, los intereses corporativos responsables de impulsar
la crisis son los mismos que han sido incluidos como “partes interesadas”
oficiales, tanto en la organización de las reuniones como en el proceso de
negociación. [3]
La COP21 está siendo
patrocinada y financiada por grandes corporaciones transnacionales con
intereses fuertes en las industrias de los combustibles fósiles y las altas
emisiones, y con un historial establecido de interferir con el desarrollo de la
política ambiental en todos los niveles de gobernanza.
El patrocinio corporativo de
la COP21 crea un conflicto de interés peligroso en tres aspectos claves. Primero, muchos de los patrocinadores cuentan
con grandes inversiones en petróleo, gas, carbón, y otros sectores
contaminadores de los
combustibles fósiles, y tienen un interés creado en obstaculizar o debilitar
cualquier acción verdaderamente en contra del cambio climático. Segundo, al
permitir que estas corporaciones patrocinen las conversaciones, la CMNUCC y sus
gobiernos miembros dejan que estas corporaciones responsables de causar la
crisis climática armen una fachada verde sin implementar el menor cambio
significativo en sus operaciones contaminadoras. Finalmente, al ceder a estas
corporaciones un rol privilegiado en las negociaciones, la CMNUCC corre el
riesgo de ratificar un acuerdo que preste apoyo más al lucro que a la gente y
al planeta.
Para exponer estos conflictos
de interés, el informe "Los grandes contaminadores que financian la COP21" esquematiza y analiza los crímenes climáticos
y los esfuerzos perniciosos de cabildeo por parte de los patrocinadores
corporativos oficiales de la COP21, particularmente Engie (anteriormente GDF
Suez), Électricité de France (EDF), BNP Paribas, y Suez Environnement. Este
informe revela los antecedentes de interferencia que tienen estos
patrocinadores en el establecimiento de la política ambiental, los cuales se
demuestran en una variedad de tácticas solapadas; sus intereses creados en
prácticas industriales de altas emisiones; su integración mundial con otras
corporaciones y sectores industriales que se benefician de inversiones
perjudiciales para el ambiente; y sus esfuerzos de pintar de verde sus motivos
de lucro y crímenes climáticos con
nuevas prácticas de relaciones públicas de “responsabilidad social y ambiental
corporativa”.
De este modo, el informe Los
grandes contaminadores que financian la COP21, fortalece el argumento en favor
de excluir los grandes contaminadores de
las conversaciones climáticas globales debido a inherentes conflictos de
interés. A la vez, revela la manera en que organizaciones de la sociedad civil
y movimientos sociales por todo el mundo se esfuerzan en colaborar con los
delegados para restablecer las negociaciones multilaterales en la COP21. A
partir de éxitos ya cumplidos, incluido el Artículo 5.3 del Convenio Marco de
la OMS para el Control del Tabaco, van construyendo una barrera entre la CMNUCC
y la influencia indebida de los grandes contaminadores corporativos.
AQUÍ
EL INFORME: Los
grandes contaminadores que financian la COP21
“Defender el Agua es Defender la Vida”