HIDROBOLETÍN
FENTAP
Martes, 15 de diciembre de 2015 – Año X – Edición 2375 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - Deforestación de los bosques, tema ausente en la campaña
electoral. La depredación de la Amazonía y la lucha contra el cambio climático no
son abordadas por los candidatos presidenciales. Ministro del Ambiente exhorta
al debate y pide propuestas. Sociedad civil exige medidas multisectoriales.
·
Perú - Juez ordena informar sobre contaminación en Espinar.
·
Perú - Más de 20 mil habitantes sufren por falta de agua en
Cayhuayna. En junio del 2016 culminarían
el proyecto de ampliación de agua potable y alcantarillado de Pillco Marca, si
es que el Ministerio de Economía y Finanzas aprueba rápido la ampliación de 15
millones 312 mil soles que solicitará el GRH.
_____________________________________________________________________
Deforestación de los bosques, tema
ausente en la campaña electoral
La
depredación de la Amazonía y la lucha contra el cambio climático no son abordadas
por los candidatos presidenciales. Ministro del Ambiente exhorta al debate y
pide propuestas. Sociedad civil exige medidas multisectoriales.
http://larepublica.pe/
- 15/12/2015.- El Perú es uno de los diez países más vulnerables a los efectos
del cambio climático. No solo pierde cada año miles de hectáreas de bosques
debido a la deforestación y la tala ilegal, sino también gran parte de sus
glaciares se extinguen con rapidez debido al aumento de la temperatura global.

Ante esta situación que pone en peligro nuestra
biodiversidad, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, señaló los retos
que deberá enfrentar el siguiente gobierno en temas ambientales, así como en la
tarea de garantizar el cumplimiento del acuerdo mundial de cambio climático
firmado en la COP 21 de París el último sábado.
A puertas de iniciarse oficialmente la campaña
presidencial y ante la ausencia de
propuesta ambientales, el ministro invocó a los candidatos a
pronunciarse sobre el tema, generar debate y hacer públicas sus
propuestas.
"El Perú ha dejado huella y ahora nos toca que este
reconocimiento no se pierda. Por eso invoco a los candidatos de esta campaña
política a que se pronuncien respecto al tema climático y a señalar cómo van
fortalecer el liderazgo", enfatizó Pulgar Vidal en conferencia, recordando
que el año pasado el país presidió la Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20).
Lanzada esta propuesta, La República consultó a los cinco
partidos que lideran las encuestas electorales en torno a sus propuestas frente
al cambio climático y la deforestación, teniendo en cuenta que del 2000 al 2013
el Perú perdió más de un millón de hectáreas de bosques y que el 60% de las
emisiones de carbono se dan por la pérdida de la Amazonía.
Pese a la insistencia, el asesor de prensa de Fuerza
Popular señaló a este diario que ese partido no divulgará ninguna propuesta
hasta publicar su plan de gobierno.
La agrupación Peruanos Por el Kambio tampoco dio
respuesta. Sin embargo, su candidato, Pedro Pablo Kuczynski, planteó en un
momento eliminar el Ministerio del Ambiente.
Esta idea fue rechazada por Pulgar Vidal, quien aseguró
que "ya ocurrió en otro lugares y demostró ser un fracaso".
El partido de César Acuña, Alianza Por el Progreso (APP),
tampoco reveló sus propuestas. Solo Perú Posible (PP) se animó a dar una
opinión.
"Hemos incluido en el plan de gobierno los temas de
la matriz energética y la reforestación. En un gobierno nuestro se legislará en
temas relacionados al cambio climático, sobre la contribución de las empresas,
el uso de la electricidad y el manejo de los residuos", señaló Luis Thais,
jefe del plan de gobierno de PP.
Tareas pendientes
Lo cierto es que el futuro titular del Ministerio del
Ambiente deberá revisar y fortalecer la legislación ambiental, así como
impulsar normativas en este rubro. Si bien se ha avanzado en los últimos años,
aún no contamos con una ley marco del cambio climático pese a que existe un
dictamen a la espera de ser debatido en el pleno del Congreso.
Otra de las tareas que deberá ejecutar es la
actualización del inventario de gases de efecto invernadero, lo que permitirá
conocer la cantidad exacta de carbono que emitimos, así como las actividades
que lo causan. Además de cumplir con los objetivos ambientales que nos permitan
seguir recibiendo fondos para adaptación y mitigación.
"Se tiene que fortalecer el ministerio como un ente
rector de políticas ambientales. Además de garantizar la actuación
multisectorial porque hoy en día los ministerios se contradicen entre sí",
dijo Rocío Valdeavellano del equipo de propuestas del movimiento ciudadano
frente al cambio climático (Mocicc).
Puntos claves del acuerdo climático de París
Después de casi dos décadas de negociaciones, los países
del mundo llegaron a un consenso ambiental considerado histórico. En él se
plantean metas a corto y largo plazo para hacer frente al cambio climático.
Todos se comprometen a que el aumento de la temperatura
no deberá superar los 2°C y a hacer esfuerzos para limitar el calentamiento a
1.5°C. De superar esta barrera, países como el nuestro se verían afectados con
el aumento de la deglaciación y del nivel del mar, lo cual amenazaría nuestra
costa.
Al tratarse de un compromiso global, a partir de ahora
tanto los países desarrollados como en vía de desarrollo deberán reducir y
controlar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Perú se comprometió a
recortarlos en un 30% al 2030.
Al tratarse de un acuerdo vinculante, los países
suscriptores tienen la obligación legal de cumplir con lo firmado. La excepción
se dio con las metas de reducción, aquí se establecen incentivos a los
gobiernos que honren su palabra.
Al 2020 se deberán movilizar 100.000 millones de dólares
anuales para la lucha contra el cambio climático.
HIDROREGIONES
Juez ordena informar sobre
contaminación en Espinar
http://larepublica.pe/ - 15/12/15.- El Primer
Juzgado Mixto de Wuanchaq determinó que la Dirección Regional de Salud de Cusco
deberá entregar información sobre el estado de salud de los pobladores de
Espinar, quienes están contaminados con metales pesados.
Las autoridades de Salud se
habían negado reiteradas veces a informar al médico Fernando Osores respecto a
la situación de los comuneros de Huisa y Alto Huancané, afectados desde el año
2010.
El especialista en salud
ambiental había solicitado los diagnósticos realizados, el texto de los planes
de atención que se diseñaron para la zona, el estado de cumplimiento de los
mismos, así como las acciones adoptadas y los presupuestos asignados.
La presencia de metales
pesados en el organismo de los pobladores fue comprobada a través de estudios
oficiales ordenados por el Estado el año 2010. De ahí que en una mesa de
diálogo presidida por el Ministerio del Ambiente se acordó brindar atención
inmediata ante la grave situación.
Esta sentencia ha sido
considerada como importante precedente para los varios casos de contaminación
por metales pesados que se han producido en otras zonas del país.
Fernando Osores lamentó que la
información de salud pública se mantenga en secreto. "Esto impide tomar
acciones de remediación oportunas y vulnera los derechos de los
afectados", refirió.
Más de 20 mil habitantes sufren por
falta de agua en Cayhuayna
En
junio del 2016 culminarían el proyecto de ampliación de agua potable y
alcantarillado de Pillco Marca, si es que el Ministerio de Economía y Finanzas
aprueba rápido la ampliación de 15 millones 312 mil soles que solicitará el
GRH.
http://diariocorreo.pe/ - 14/12/2015.- Recién
en junio del 2016 culminarían el proyecto de ampliación de agua potable y
alcantarillado de Pillco Marca, si es que el Ministerio de Economía y Finanzas
aprueba rápido la ampliación de 15 millones 312 mil soles que solicitará el
Gobierno Regional de Huánuco. Esta información fue dada a conocer por el
subgerente de Infraestructura del gobierno regional, Daniel Mallqui, en una
reunión convocada por los dirigentes el sábado, en el auditorio de la
municipalidad de Pillco Marca.
Expone. El funcionario hizo
una breve exposición del proyecto que comenzó en el 2008 con la elaboración del
perfil donde estaba considerado los cinco sectores, pero en el expediente
excluyeron a los sectores cuatro y cinco, y será ejecutado con expediente
complementario. Dijo que una de las debilidades encontradas fue la
incongruencia entre el perfil y el expediente técnico, es decir, nació mal el
proyecto.
En marzo del 2012 durante la
gestión del ex presidente regional, Luis Picón Quedo, inician la obra a cargo
del Consorcio Saneamiento Huánuco con una inversión de 36 millones 663, 483,
incluida la supervisión. La obra tiene un avance presupuestal del 57% y avance
físico 52%. Solo hay 330,880 de dinero y se ejecuta por administración directa.
En ese sentido explicó que el
gobierno de Luis Picón entregó a dicho consorcio 8 millones 341 mil sin que
haya avanzado la obra y por eso se rescindió el contrato, y hoy está en proceso
de arbitraje. Además, con las valorizaciones ficticias pagó 6 millones 390 mil
soles, pero este monto fue devuelto a la cuenta de fiel cumplimiento del
gobierno regional y está incluido dentro de los 35 millones que fue revertido
al erario nacional.
El gerente de Operaciones de
Seda, Edgar Laguna, afirmó que en la gestión pasada hubo un divorcio de
autoridades, por eso iniciaron la obra sin la factibilidad para la dotación de agua.
Señaló que existen fugas y algunos problemas en las instalaciones que deben ser
superadas, y su recepción será previo cumplimiento de la prueba hidráulica.
También indicó que dotará de agua por horas a los 4 mil usuarios del proyecto,
pero antes ampliarán la línea de conducción en 20 litros con financiamiento del
gobierno regional.
Incremento. La municipalidad
de Huánuco aprobará el registro sin evaluación para la ampliación de
presupuesto, afirmó el funcionario edil, Elgar Serrano.

“Defender el Agua es Defender la Vida”