miércoles, 30 de diciembre de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 30 de diciembre de 2015 – Edición 2385



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 30 de diciembre de 2015 – Año X – Edición 2385 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:

  1. Perú - Puno: Laguna Colorada se secó debido al cambio climático. El biólogo David Araníbar explicó que se debe a los constantes procesos de aceleración de los eventos climáticos extremos.
  2. Chile - Balance medioambiental: Reforma al Código de Aguas es una exigencia para 2016. En el informe se destacan los aportes al tema medioambiental, mientras se castiga a quienes con sus acciones acrecentaron los problemas de contaminación.
  3. Chile - Acusan que río de la Patagonia fue contaminado por minera de Multinacional Europea. El vertido se habría producido el 19 de diciembre pasado el mediodía en el tranque de relaves Confluencia (el mismo que se presume como origen de la intoxicación de la población) y las imágenes fueron tomadas tres kilómetros aguas debajo de este. Los residuos industriales habrían sido originados por la compañía Nyrstar de capitales belgas.

_____________________________________________________________________

Puno: Laguna Colorada se secó debido al cambio climático
El biólogo David Araníbar explicó que se debe a los constantes procesos de aceleración de los eventos climáticos extremos.

Puno: Laguna Colorada se secó debido al cambio climático.

http://peru21.pe/ - 30/12/15.- La laguna Colorada, en la provincia de Lampa (Puno), se ha secado por completo debido al cambio climático. Hasta hace unos años llegaba a tener una profundidad de 2.5 metros.

El biólogo David Araníbar explicó que se debe a los constantes procesos de aceleración de los eventos climáticos extremos, pues, en los últimos tres años, se ha registrado un periodo bajo de lluvias y altos grados de temperatura, lo que generó un rápido proceso de evaporación de las aguas.

Isela Añasco Quispe, representante de la zona Laguna Colorada, en tanto, afirmó que en reiteradas ocasiones presentaron al municipio provincial proyectos para permitir el ingreso de agua mediante el río Chihuini, pero que no les hicieron caso.

El alcalde de Lampa, Clever Huaynacho, al respecto, indicó que en noviembre pasado recién informaron sobre la situación al Ministerio de Agricultura, por lo que esperan una respuesta a partir de enero del 2016.

HIDROMUNDO

Balance medioambiental: Reforma al Código de Aguas es una exigencia para 2016
En el informe se destacan los aportes al tema medioambiental, mientras se castiga a quienes con sus acciones acrecentaron los problemas de contaminación.

http://radio.uchile.cl/ - 29/12/2015.-  La Fundación Terram elaboró un balance ambiental de 2015  titulado “Abandono de la Agenda Ambiental ¿Realismo o renuncia?” en el que se reconoció aportes y fustigó retrocesos en la materia.

En el informe se destaca, por ejemplo, el trabajo del ambientalista Ricardo Díaz por su campaña “Este polvo te mata”, realizada en Antofagasta y que busca visibilizar los problemas de contaminación y salud producto del acopio de residuos mineros. Asimismo se destacó el aporte del Colegio Médico de la región en la misma causa.

Otro de los reconocimientos fue para las organizaciones internacionales Oceana y Pew, ambas galardonadas por sus aportes al medioambiente. Mientras, de forma irónica se premió a Mina Los Bronces, propiedad de AngloAmerican por su “Aporte a la Contaminación”.

Las colusiones también estuvieron presentes en el informe de Terram. En esa categoría, se sancionó el accionar del empresario Eleodoro Matte, dueño de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), por su rol protagónico en la colusión del papel.
En tanto, el premio a la “Insustentabilidad Ambiental” se lo dieron al Gobierno de Chile por ser el país OCDE con menor gasto público en protección medioambiental. Así se plantea entre los desafíos para el próximo año que el país invierta una cifra mayor a 8 mil 900 dólares habitante por año.

La directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, planteó que “en general los países OCDE tienen del orden de un 0,6 por ciento del PIB”, en tanto Chile tiene el 0,1 por ciento. “Lo que se está considerando dentro de ese porcentaje es la calidad de aire y cambio climático,  y hemos sido testigos de la tremenda contaminación ambiental que hay en muchas ciudades de Chile y de las zonas de sacrificio”.

La ambientalista también apuntó a otro de los principales objetivos para el 2016, que es una reforma estructural al Código de Aguas en el que se priorice el uso para consumo humano y el Estado pueda administrar y gestionar trasparentemente el recurso. “Que la Dirección General de Aguas, el Ministerio de Obras Públicas y cualquier entidad pública sepa quien tiene el agua de Chile. Hoy ese es nuestro primer problema, sabemos que la DGA ha sobre otorgado cuencas, ha entregado más derechos de agua del agua que existe en muchas partes. También, estamos conscientes que la DGA no sabe con claridad quiénes son los dueños de esos derechos”.

En el informe ambiental además se solicita al Gobierno que en el más breve plazo acepte las donaciones de parques que están en proceso de negociación entre el Estado y Tompkins Conservation. Al igual que los parlamentarios pidan al Ejecutivo un nuevo texto legal para aprobar que efectivamente se protejan los glaciares de Chile.

POLVO MATA

Acusan que río de la Patagonia fue contaminado por minera de Multinacional Europea
El vertido se habría producido el 19 de diciembre pasado el mediodía en el tranque de relaves Confluencia (el mismo que se presume como origen de la intoxicación de la población) y las imágenes fueron tomadas tres kilómetros aguas debajo de este. Los residuos industriales habrían sido originados por la compañía Nyrstar de capitales belgas.

http://www.radiodelmar.cl/ - 30/12/15.- Como una muestra gráfica de que “la institucionalidad administrativa y política no está funcionando”, definió el abogado Marcelo Castillo Sánchez el nuevo hecho de contaminación ocurrido en Alto Mañihuales y que involucraría a minera El Toqui, de capitales belgas.  El profesional, quien interpuso a principios de diciembre una querella en contra de los responsables de la intoxicación por plomo y arsénico en las familias del sector, señaló que en este caso “algunos organismos del Estado no están cumpliendo su rol constitucional”.

Tales declaraciones las hizo luego de recibir una serie de fotografías de parte de pobladores de la zona (cuya identidad mantuvo en reserva) donde se da cuenta de la contaminación presente en uno de los ríos producto de descargas de residuos industriales líquidos (riles) por parte de la compañía perteneciente a la belga Nyrstar.  Según informaciones que le entregaran testigos, el vertido se habría producido el 19 de diciembre pasado el mediodía en el tranque de relaves Confluencia (el mismo que se asume como origen de la intoxicación de la población) y las imágenes fueron tomadas tres kilómetros aguas debajo de este.

“En estos meses hemos presenciado sistemáticamente cómo los organismos del Estado responsables de cautelar la salud de los habitantes de un sector rural como Alto Mañihuales, su integridad física y su derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación no están cumpliendo su rol constitucional y administrativo” indicó el abogado.  “Las autoridades han estado más enfocadas en bajar  el perfil a este problema, preocupadas más por la empresa que por las personas, que son las verdaderas víctimas de esta situación” puntualizó.

A esto agregó la forma restrictiva en que se ha llevado adelante el proceso con la comunidad, circunscribiendo los afectados por los hechos de contaminación solo a los habitantes de Alto Mañihuales en circunstancias que los cauces afectados fluyen hasta Puerto Aysén, pasando por Villa Mañihuales y otros sectores poblados.

En este sentido expresó que “la institucionalidad administrativa y política no está funcionando, toda vez que este hecho de nueva contaminación, pasados los días, se hace público por la denuncia de un habitante y no por los canales institucionales”.

Marcelo Castillo informó que agregará estos antecedentes a la demanda interpuesta hace un par de semanas, evaluando si amerita realizar una nueva acción penal por contaminación.  Asimismo, llamó a las autoridades vinculadas “a ejercer su mandato legal y tomar las medidas pertinentes ante este nuevo hecho”.

Al respecto, el presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén Patricio Segura, coincidió con las palabra de Castillo.  “Hemos visto desde un principio cómo ha llevado adelante el proceso el gobierno y vemos con preocupación el control con que se ha manejado todo” indicó.

Agregó que “este tema involucra a los pobladores afectados, pero también se vincula con cómo en Aysén estamos asumiendo los pasivos ambientales de empresas cuyos procesos tienen un alto riesgo de generar contaminación”.  Indicó que “es necesario saber qué medidas están adoptando las autoridades con los tanques de relave de minera El Toqui y también de Cerro Bayo, porque esas empresas algún día se irán y será la población y los ecosistemas los que permanecerán”.

“Lo que está ocurriendo en Alto Mañihuales debe ser el llamado de atención para comenzar a tomar medidas sobre este tipo de faenas, más aún cuando sabemos en Aysén que hay otras empresas prospectando minería de distinto tipo. Por ejemplo, en la zona de Puerto Guadal donde se han consignado prospecciones en busca de oro, actividad cuyos procesos involucran el uso de cianuro” puntualizó.

rio-manihuales-contaminado-aysen

“Defender el Agua es Defender la Vida”