lunes, 28 de diciembre de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 28 de diciembre de 2015 – Edición 2383



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 28 de diciembre de 2015 – Año X - Edición 2383 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Presentarán inconstitucionalidad de leyes que privatizarían el agua. Frente de Defensa. Pedirá al Tribunal que observen una ley y un decreto legislativo que atentaría contra el servicio de agua potable como derecho humano.
·        Perú - Agua perdida: el reto de una ciudad en el desierto. Casi un tercio de lo que produce Sedapal no genera ingresos, lo que impide ampliar su cobertura y pone en riesgo la sostenibilidad de sus servicios.
·        Estados Unidos - El ahorro del agua fue la prioridad en California. Los californianos cumplieron, pero falta el acuerdo para acciones largo plazo.
·        México - Continúa elevada la contaminación en Valle de México. Al igual que la ciudad de Pekín, China.
_____________________________________________________________________

Presentarán inconstitucionalidad de leyes que privatizarían el agua
Frente de Defensa. Pedirá al Tribunal que observen una ley y un decreto legislativo que atentaría contra el servicio de agua potable como derecho humano.

http://larepublica.pe/ - 27/12/2015.- Una acción de inconstitucionalidad contra dos normas es la que presentará ante el Tribunal Constitucional (TC) la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable unida al Frente Regional de Defensa del Agua y Medio Ambiente de Piura, según el presidente del Frente, Juan Ordinola Pingo.

La medida busca que el tribunal declare inconstitucional la Ley Nº 30045 y el Decreto Legislativo Nº 1240, que otorga facultades a los gobiernos regionales para que entreguen en concesión las empresas prestadoras del servicio.

Ordinola manifiesta que dicha acción no es otra figura, sino la privatización del agua en regiones como Piura, cuando dicha medida ha fracasado en los municipios de la región, pues los concejos no dieron el voto de la mayoría al proyecto, pero ahora estas normas serían perjudiciales para el servicio de agua potable.
“El D.L. Nº 1240 está pasando por encima de la Ley Orgánica de Municipalidades al privar a las comunas de sus atribuciones”, señala Ordinola al anunciar que en la primera semana de enero el secretario general de la federación, Luis Isarra Delgado, presentará la demanda ante el TC.

Ordinola detalla que en los planillones que se han distribuido a nivel nacional se han superado las expectativas de firmas recolectadas, llegando a 45,000, superando las 5,000 firmas que exige el TC.

“Es lamentable que las autoridades del Gobierno Central y de Piura piensen en privatizar nuestra empresa de agua potable, la EPS Grau, y no tienen ni el menor recato para torcer la ley ni para fungir de lobistas de empresas españolas y peruanas”, señala el dirigente.

Además, el Frente de Defensa presentará en abril una iniciativa legislativa con el objetivo de blindar a las compañías estratégicas de agua potable de cualquier intento de privatización, pues consideran que el agua es un derecho humano.

La propuesta del dirigente es que en lugar de pensar en un cambio de modelo de gestión del agua en la región, las autoridades deben denunciar la ilegalidad de la deuda endosada a la EPS Grau.

“Consideramos que esta deuda es ilegal. Hay que revisar todo este proceso e investigar a quienes resulten comprometidos de este grave atentado contra la estabilidad de esta empresa financieramente solvente”, sostiene Ordinola.

CLAVE

El gobernador Reynaldo Hilbck en su momento sentó su posición sobre el tema al afirmar que se buscaba no una privatización sino aplicar la iniciativa privada de un grupo de empresas que conoce el manejo de esos servicios y quiere participar en el cambio o mejora de la infraestructura e intervenir en el cambio de gestión de la EPS Grau, manejada desde hace 14 años por una junta de acreedores.

Marcha. Dirigentes anunciaron una movilización a nivel nacional para el 21 de enero.

LIMA

Agua perdida: el reto de una ciudad en el desierto
Casi un tercio de lo que produce Sedapal no genera ingresos, lo que impide ampliar su cobertura y pone en riesgo la sostenibilidad de sus servicios.

CORREO – 27/12/2015.- En una ciudad como Lima, construida sobre un desierto, el agua es un recurso valioso y escaso. Los procesos de tratamiento del agua potable, además de complejos, resultan siempre costosos, de tal forma que cualquier pérdida, por menor que sea, representa una situación preocupante.

Cada año, Sedapal produce, en promedio, entre 600 y 700 millones de metros cúbicos (m3) de agua. En la actualidad, se calcula que casi un tercio de ese volumen (27%) se “desperdicia” o no genera retornos (dinero) para la empresa.

Dicha situación, además de afectar el equilibrio financiero de Sedapal, pone en riesgo la sostenibilidad del servicio de agua potable a largo plazo. A este indicador, que está formado por componentes diversos (ver infografía), se le denomina agua no facturada (ANF).

En lo que va del siglo, dicho índice ha disminuido de forma sostenida y notable. No obstante, a pesar de los esfuerzos y acciones, para el cierre de 2015 se espera un nuevo incremento. El indicador en cuestión pasará de 27.83% a 29.02%. Este cambio, como es de suponer, tiene consecuencias sobre el usuario.

Consecuencias. Tratar y distribuir agua tiene un costo de operación para Sedapal. A mayor nivel de agua perdida, mayor es el gasto que debe realizar la empresa.

“El incremento de los costos operativos originado por ANF es asumido en forma indirecta por el usuario de los servicios de agua y alcantarillado a través del pago de la tarifa”, explica la Gerencia de Regulación Tarifaria de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

En una perspectiva mayor, al no cobrar por un determinado volumen de agua, la empresa sufre un desequilibrio financiero que limita sus acciones institucionales. El dinero no recibido “podría emplearse en mejorar la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado o incrementar el número de usuarios atendidos”, añade la entidad.

Michael Vega Baltodano, gerente de Desarrollo e Investigación (e) de Sedapal, comenta que el objetivo es reducir el nivel de ANF hasta 20% en un plazo de cinco años.

“Hay un punto de equilibrio en el cual el gasto realizado ya no permitirá recuperar la inversión. Bajar un punto de ANF demanda mucho dinero. Cada vez es más lento y costoso”, dice el funcionario.

Acciones. La mayor parte del ANF se genera por pérdidas en roturas o fugas en las redes, incidentes que se han disminuido en los últimos años, asegura Vega Baltodano.

Según Sunass, solo en el primer tercer trimestre del año se registraron 1936 roturas en las redes administradas por Sedapal. En el mismo periodo de 2014 y 2013 se cuantificaron 2114 y 2047, respectivamente.

Otro de los elementos que incide en el aumento del ANF, y que perjudica al usuario, es la obsolescencia de los medidores. La vida útil de un medidor se calcula en tres o cuatro años. Pasado ese plazo, el aparato empieza a subregistrar los consumos, es decir, a marcar datos por debajo de lo real, según explica a Correo Carlos Ollé Nava, exgerente de Desarrollo e Investigación de Sedapal.

Según el exdirectivo, algunos estudios indican que al menos el 20% de los medidores en Lima tiene este problema. En consecuencia, si no se tiene una política de reposición de medidores, el nivel de ANF volverá a subir, como ya ocurrió este año.

Solo entre 2010 y 2012, Sedapal renovó 1.2 millones de medidores, pero en el mismo plazo al menos 250 mil sobrepasaron su vida útil, lo que incidió en el incremento de ANF de este año.

Existen distritos de Lima en los que las viviendas no tienen sistemas de micromedición, por lo que no se puede saber cuánta agua utilizan. Hasta 2020, Sedapal deberá instalar más de 169 mil nuevos medidores. Ello permitirá aumentar el nivel de micromedición, que hoy se encuentra en 82%, hasta 94%.

El otro gran problema son las conexiones clandestinas. Aunque no existen cifras certeras sobre cuánta agua se le roba a Sedapal, la entidad estima que el volumen se encuentra entre el 4% y el 5% de la producción mensual.

En promedio, la empresa clausura entre 300 y 400 conexiones ilegales al año, pero siempre aparecen más. Por ello, Sedapal ha decidido iniciar acciones legales contra aquellos que incurran en el delito de “hurto de agua”.

A la fecha, 21 personas han sido sentenciadas, pero solo cuatro de ellas cumplen prisión efectiva. Otras 39 están sujetas a reglas de conducta. La impunidad, en el Perú, también es enemiga del agua.

Un problema regional

El nivel de agua no facturado que tiene Sedapal, pese a todo, es adecuado en comparación con otras empresas de la región, coinciden en señalar los expertos. “El porcentaje de ANF es aceptable considerando el nivel actual de la tarifa. Por ejemplo, en zonas de Japón, el ANF es menos de 10%, pero el valor de la tarifa, comparativamente con la de Sedapal, es casi 10 veces más alta.

Según datos de IB-Net compartidos por Sunass, la empresa de Agua y Saneamiento Argentina S.A. (AySA), que presta servicios en Buenos Aires, tiene un nivel de agua no facturado de 41.99%; la empresa Aguas Andinas, que opera en Santiago de Chile, tiene un nivel de ANF de 28.93%; la empresa Acueductos de Bogotá tiene un nivel de 50.72% y la Empresa Pública Metropolitana de Agua y Saneamiento, que brinda servicios en Quito, presenta un nivel de agua no facturado de 31.14%.

Agua perdida: el reto de una ciudad en el desierto

 
 
HIDROMUNDO

El ahorro del agua fue la prioridad en California
Los californianos cumplieron, pero falta el acuerdo para acciones largo plazo

http://www.laopinion.com/ - 28/12/15.- El cuarto año consecutivo de sequía en California obligó a todos a tomar medidas extraordinarias para ahorrar agua. Los californianos estuvieron en 2015 a la altura, reduciendo drásticamente su consumo y estudiando las alternativas a largo plazo para enfrentar la falta de líquido, desde los campos agrícolas a los centros urbanos.

En este año, para colmo de males, se registró la temperatura más elevada en nuestro estado desde hace 120 años, cuando se comenzó a registrar. El que esta sequía sea mucho más calurosa que las del siglo 20 obligó a una mayor demanda de agua. La falta de humedad también llevó a que se registraran dos de los incendios más destructivos de la historia de California.

Por eso, por primera vez en la historia de nuestro Estado el gobernador Brown emitió una orden ejecutiva para bajar el consumo de agua en las ciudades. En la primavera se establecieron metas de ahorro para las metrópolis que iban desde el 4% al 36%.

La reacción fue positiva. Las autoridades promovieron con éxito el reemplazo del cesped por otro tipo de cobertura en los jardines gracias a millones de dólares en programas de reembolso. Los derrochones que no colaboraron fueron multados. No obstante, fueron menos los que hicieron cambios en sus baños, el cual es considerada la manera más eficiente de ahorrar agua.

Editorial: El ahorro del agua fue la prioridad en California

HIDROALERTA

Al igual que la ciudad de Pekín, China
Continúa elevada la contaminación en Valle de México

http://www.correodelorinoco.gob.ve/ - 26/12/15.- La Dirección de Monitoreo Atmosférico dio a conocer este sábado que continúa la mala calidad del aire en el Valle de México, por lo que recomendó a la población evitar las actividades en exteriores.

En lo que se refiere a la ciudad de México amaneció, la víspera, con altos niveles de contaminación por la quema de cohetes, llantas, así como varios incendios.

En su reporte más reciente señaló que la zona noroeste presentaba 113 puntos de contaminación por partículas suspendidas (PM10); la noreste, 128; la centro, 110, y la sureste, 111; mientras que en la suroeste el indicador llegó a 71 unidades, lo cual es regular.


“Defender el Agua es Defender la Vida”