viernes, 11 de diciembre de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 11 de diciembre de 2015 – Edición 2373



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 11 de diciembre de 2015 – Año X – Edición 2373 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Evalúan calidad del aire por contaminación de pesqueras y parque automotor. Pretenden conocer la cantidad de partículas en el aire, pues producen enfermedades.
·        Perú - El Ramis es contaminado por mineros formalizados de Puno. Demanda. Alcaldes ubicados en la cuenca piden a gobernador regional que fiscalice la actividad legal e ilegal.
·        México - Minera de Bailleres derrama 450 toneladas de jales de plata, oro y plomo en Zacatecas.
·        México: río Santiago, una amenaza silenciosa en dos comunidades.
_____________________________________________________________________

Evalúan calidad del aire por contaminación de pesqueras y parque automotor
Pretenden conocer la cantidad de partículas en el aire, pues producen enfermedades.

Verificación de aire

http://rpp.pe/ - 10/12/2015.- El jefe de Salud Ambiental de la Red de Salud Pacìfico Norte, Wilfredo Guzmán Pérez, dio a conocer que a través de un equipo de monitoreo de alto volumen evalúan la calidad del aire de Chimbote. En estas muestras analizarán la cantidad de partículas en el ambiente emanadas por la contaminación del parque automotor y de las fábricas pesqueras.

Wilfredo Guzmán mencionó que tomarán las muestras desde tres puntos, uno de ellos instalado en el terminal terrestre El Chimbador, de donde ya realizaron las evaluaciones. Añadió que estos reportes serán enviados al laboratorio de Digesa, en Lima, y que los resultados podrían conocerse en un mes.

El especialista recordó que una excesiva cantidad de partículas contaminantes son causantes de enfermedades respiratorias como la fibrosis pulmonar.

HIDROREGIONES

El Ramis es contaminado por mineros formalizados de Puno
Demanda. Alcaldes ubicados en la cuenca piden a gobernador regional que fiscalice la actividad legal e ilegal.

http://larepublica.pe/ - 11/12/15.- Los alcaldes, ubicados dentro de la cuenca del Ramis, se unieron  y en una sola voz le pidieron al gobernador regional Juan Luque Mamani, tomar acciones para frenar la contaminación de la minería contra ese río.

Los burgomaestres, acompañados de dirigentes de comités de defensa, llegaron en la víspera a Puno, para exigir al gobernador regional tomar medidas contra esta actividad que lanza sus relaves a estas aguas que desembocan en el Lago Titicaca.

Le solicitaron que a través de la Dirección Regional de Energía y Minas (Drem) realice acciones de fiscalización contra las empresas mineras que lograron formalizarse pero persisten en contaminar el río Ramis.

Le pidieron además gestionar la instalación de una base militar en Azángaro, para que se hagan acciones de interdicción permanentes contra los mineros ilegales.

Joel Quispe Alata, presidente del Frente de los Intereses del distrito de San Antón, provincia de Azángaro, aseguró que no se sienten representados por la actual autoridad regional porque no ven que tenga interés en proteger el medio ambiente.

“Ofende que en campaña  ofrezcan de todo, pero ahora no hacen nada. Yo quisiera que las autoridades consuman el agua contaminada y vivan al margen de un río que está muerto. No creo que aguanten una semana”, precisó el dirigente.

Por su parte, el presidente de los afectados por la minería ilegal, Vladimir Mamani Cruz, consideró que es necesario que todas las autoridades se unan en este tema. De lo contrario, no habrá forma que el gobierno tome cartas en el asunto.

Reclamo. Autoridades y dirigentes denuncian que continúa contaminación del Ramis

HIDROMUNDO

Minera de Bailleres derrama 450 toneladas de jales de plata, oro y plomo en Zacatecas

http://www.proceso.com.mx/ - 08/12/2015.- La ruptura en una tubería de la empresa minera Saucito SA de CV, del empresario Alberto Bailleres, dedicada a la extracción de oro, plata y plomo en el Ejido Saucito del Poleo, municipio de Fresnillo, Zacatecas, provocó el derrame de 450 toneladas de jales mineros sobre un terreno industrial y una parcela.

Los jales mineros son apilamientos de rocas molidas que quedan después de que los minerales de interés como el plomo, zinc, cobre, plata y otros han sido extraídos de las rocas que los contienen.

El percance se registró a las 07:00 horas del pasado 6 de diciembre en una de las tuberías que conducen el material de la planta hacia la presa.

El derrame afectó una extensión de aproximadamente ocho mil metros cuadrados de un terreno industrial y mil 600 m2 de una parcela aledaña a la compañía minera propiedad del empresario Alberto Bailleres recién galardonado con la Medalla Belisario Domínguez.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que, este lunes, inspectores a su cargo realizaron una vista de inspección para detectar posibles afectaciones ambientales al lugar.

De acuerdo con la Profepa la empresa le entregó el “Aviso Inmediato” en el que reporta un 85% de avance en los trabajos de recuperación el material minero y que estima finalizar “en las próximas horas”.

Tras el derrame la empresa de Bailleres informó que se detuvo “de inmediato” el bombeo del jal de la planta hacia la presa de jales, luego de reparó la tubería afectada y se iniciaron los trabajos de limpieza con maquinaria pesada para devolver el material derramado a la presa de jales.

Además afirmó que se continuará con la limpieza a detalle de las zonas afectadas.

La Profepa por su parte afirmó que dará seguimiento al caso hasta haberse garantizado que se restauren las condiciones ambientales existentes antes del derrame.

Bailleres, es el tercer hombre más rico de México, es dueño en el país de la Coca-Cola, de la tienda de lujo “El Palacio de Hierro”, de la contaminante Industrias Peñoles, de aseguradoras y negocios, incluido el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), semillero de funcionarios en los sexenios recientes

Según estimaciones de la revista Forbes, su fortuna asciende a 18 mil 200 millones de dólares, además de que ocupa el lugar 121 en la lista global de los más ricos.

La más reciente incursión de Bailleres en los negocios fue en el codiciado mercado del petróleo: Le fue asignado el bloque 4 a Petrobal, su empresa petrolera que forma parte de un consorcio integrado por la estadunidense Fieldwood Energy LLC.

La empresa minera Saucito en Fresnillo, Zacatecas. Foto: Especial

México: río Santiago, una amenaza silenciosa en dos comunidades

http://elcomercio.pe/ - 10/12/2015.- Peces inertes y enormes nubes de espuma sobre el agua, mosquitos arremolinados y fétidos olores, son imágenes comunes en dos pueblos de México afectados por el río Santiago, uno de los más contaminados de América Latina, que según activistas y pobladores es fuente de enfermedades y muerte.

Las aguas del río, que nacen en el inmenso lago de Chapala del estado de Jalisco (oeste) y serpentean 562 km hasta desembocar en el Pacífico, fueron antaño de las más caudalosas del país, con espectaculares cascadas y hermosos parajes enclavados en un profundo cañón.

Pero unas 400 fábricas, instaladas en un corredor industrial paralelo a la ribera del río, han arrojado desechos por cuatro décadas convirtiéndolo en un turbio depósito de 1.090 sustancias tóxicas, metales, químicos y otros contaminantes, documentados por el gubernamental Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

A eso se suma la descarga de aguas negras de unos diez municipios de la zona metropolitana de Guadalajara (4,6 millones habitantes), la segunda ciudad de México, que llegan a Juanacatlán y El Salto, dos poblados cuyos habitantes son fuertemente afectados por vivir muy cerca de la ribera del río.

Entre las dos localidades hay un alto acantilado cuya caída de agua revuelve y levanta las partículas contaminantes esparciéndolas por el aire.

En esa cascada, los sulfatos se convierten en una sólida espuma que sube, como en una inmensa lavadora, hasta alcanzar algunas veces el puente que diariamente atraviesan los habitantes.

ZANCUDOS EN LA BOCA
"Aquí cualquier niño sabe que eso es todo menos agua", dijo a la AFP Enrique Enciso Rivera, representante de Un salto de vida, una organización nacida en 2006 ante la desesperación de los pobladores.

En El Salto, con unos 20 mil habitantes, la gente acostumbraba salir por las tardes a platicar al portón de sus casas, pero llegó "un momento en que no podíamos platicar de tanto zancudos (mosquitos), se hacían remolinos así en el cielo" y "se le metían a uno por la boca", dice manoteando sobre su cabeza.

Los pobladores narran que los olores que despide el río llegan a ser insoportables, que los contaminantes provocan dolor de cabeza, mareos y malestar en los ojos.

En 2008 se encendieron las alarmas cuando Miguel Ángel Rocha, de ocho años, cayó accidentalmente a un canal y murió 19 días después por haber ingerido una fuerte dosis de arsénico, recuerda Enciso Rivera.

"De un día para otro nos aparecieron miles de pescados flotando hace dos años", dice a unos metros del río, en su oficina, Refugio Velázquez Ballina, alcalde de Juanacatlán, quien asegura que "se han dado muchos casos de cáncer, de deficiencia renal y problemas de la piel".

En un puesto de tacos de su propiedad, Carlos Olguín recuerda con tristeza a su hija fallecida hace cuatro años.

Poco antes de que la joven de 28 años muriera, el médico de un hospital público que la desahució le dijo al padre que tenían "bastantes casos de que en El Salto, la gente estaba agarrando cáncer", cuenta el hombre de 54 años.

Aunque los pobladores ya no se bañan o pescan en el río, el riesgo sigue latente porque los mantos freáticos se han contaminado y el agua con la que cocinan y se bañan es extraída de pozos en sus casas.

RESIDUOS NEUROTÓXICOS
Familiares de víctimas, organizaciones civiles y autoridades municipales aseguran que la secretaría de Salud estatal oculta los efectos de la contaminación.

Un vocero de la secretaría dijo a la AFP que no cuentan con evidencias de la relación entre la contaminación del agua y las enfermedades en esas localidades.

Pero el portavoz señaló que la dependencia investiga para determinar daños a la salud.

En 2013, el gobierno inauguró en El Salto una millonaria planta tratadora en el río, pero sólo limpia parte de los fosfatos (detergentes) y nitratos (desechos de aguas negras), asegura de su lado Sinaí Guevara, responsable de tóxicos de la oficina de Greenpeace México.

Entre 2012 y 2013, la ONG realizó un estudio en la cuenca del río.

"Se encontraron residuos de toluenos, que es un neurotóxico. También hay disruptores hormonales como fenoles", explicó la experta de Greenpeace.

Las industrias que más descargan metales pesados y cianuro al río son las químicas, cervecerías, de alimentos procesados y electrónicas, precisó Greenpeace.

El 70% de los ríos en México tienen algún grado de polución, el Santiago está entre los tres más contaminados del país y sólo detrás de otros en Chile y Brasil a nivel latinoamericano, según Greenpeace.

“Defender el Agua es Defender la Vida”