miércoles, 23 de diciembre de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 23 de diciembre de 2015 – Edición 2381



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 23 de diciembre de 2015 – Año X – Edición 2381 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Reserva Nacional de Tambopata en peligro. Entre setiembre y noviembre de este año, la minería ilegal logró instalar sus delictivas operaciones en la Reserva, en la región Madre de Dios, de acuerdo a un informe publicado por la Amazon Conservation Association.
·        China - El principal puerto de China, Tianjin, en alerta roja por contaminación. La ciudad de Tianjin, situada a unos 200 kilómetros de Pekín y considerada el principal puerto del norte de China, declaró hoy su primera alerta roja por contaminación atmosférica, que comenzará a la hora en la que la capital pequinesa tiene previsto finalizar la suya.
·        El Salvador - El principal reto ambiental de 2016. El Salvador tiene un sinfín de retos ambientales que enfrentar. Y con justificada razón dado las condiciones de deterioro y vulnerabilidad en las que se encuentra el País.
·        Hidrocomentario - Para Naciones Unidas agua y saneamiento ya NO es un derecho.
_____________________________________________________________________

Reserva Nacional de Tambopata en peligro

http://diariouno.pe/ - 22/12/2015.- Entre setiembre y noviembre de este año, la minería ilegal logró instalar sus delictivas operaciones en la Reserva Nacional Tambopata, en la región Madre de Dios, de acuerdo a un informe publicado por la Amazon Conservation Association (ACA) y Conservación Amazónica (ACCA).

En las imágenes satelitales se muestra cómo la minería ilegal ya ocupó el Área Natural Protegida (ANP), en las orillas del río Malinowsky.

Desde el año 2013, la minería ilegal ha deforestado 2518 hs., lo que equivale a 3450 campos de fútbol. La mayor deforestación se da en La Pampa, la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.


 Foto: Tambopata.com 

HIDROMUNDO

El principal puerto de China, Tianjin, en alerta roja por contaminación
La ciudad de Tianjin, situada a unos 200 kilómetros de Pekín y considerada el principal puerto del norte de China, declaró hoy su primera alerta roja por contaminación atmosférica, que comenzará a la hora en la que la capital pequinesa tiene previsto finalizar la suya.

http://www.ultimahora.com/ - 22/12/2015.- La alerta roja en Tianjin, que empezará a las 0.00 del miércoles (16.00 GMT del martes) y durará 30 horas, restringirá la circulación a la mitad de los turismos, según si el número de sus matrículas es par o impar, e interrumpirá las obras de construcción, así como las clases de primaria y secundaria.

Como en Pekín, se suspenderán grandes actos al aire libre si hubiera alguno organizado y se sugerirá a instituciones públicas que flexibilicen los horarios de sus empleados.

También se reducirá la producción en fábricas con mayor emisión de contaminantes y se realizarán tareas de limpieza de la polución en el centro de la ciudad.

Tianjin es la segunda ciudad de China que declara alerta roja por contaminación, después de que Pekín lo hiciera en dos ocasiones (una el 7 de diciembre y otra iniciada el pasado sábado 19 de diciembre, aún en vigor).

La segunda alerta roja en Pekín finaliza, en principio, a medianoche, cuando comienza la de Tianjin, si bien los niveles de smog en la capital han empeorado hoy con respecto a los de ayer.

Tianjin, como buena parte del norte de China, sufre altos índices de polución atmosférica con frecuencia, derivados de los humos emitidos por fábricas, centrales térmicas y automóviles, aunque este año también se dieron casos de contaminación química a consecuencia de un accidente industrial ocurrido el 12 de agosto.

Ese día, una cadena de explosiones afectó a un almacén del puerto donde se guardaban sustancias químicas peligrosas, lo que obligó a limpiar la zona de grandes cantidades de agua contaminada y desató el temor a que el accidente causara problemas medioambientales y de salud pública a largo plazo.


HIDROCOMENTARIO

El principal reto ambiental de 2016
El Salvador tiene un sinfín de retos ambientales que enfrentar. Y con justificada razón dado las condiciones de deterioro y vulnerabilidad en las que se encuentra el País.  

http://www.laprensagrafica.com/ - 23/12/15.- La crisis ecológica nacional realmente es abrumadora. Desde el problema de la basura y la contaminación del aire, hasta la débil institucionalidad para generar inversiones planificadas y sostenidas en restaurar y conservar los recursos naturales.

Pero hay un tema al que habrá que apostarle con urgencia durante el próximo año. Me refiero al tema de la gestión del agua. Tenemos un severo problema asociado a la disponibilidad del recurso hídrico y no queremos reconocerlo. Nuestro territorio está tan degradado que no puede regular e infiltrar aguas lluvias de manera adecuada. Además, la contaminación de aguas negras provocadas por las zonas urbanas, así como por el sector industrial, aunque en menor cuantía, contamina nuestras aguas superficiales y subterráneas.

Dado lo anterior, somos un País catalogado con alto estrés hídrico, ya que solo disponemos de 1,752 metros cúbicos de agua por persona por año, lo cual constituye un nivel muy cercano a la cifra oficial de 1,700 m³ per cápita anual. Para efectos ilustrativos, el potencial de El Salvador está calculado en 2,881 m³ por persona por año.

Pero la principal causa de estos desafíos es más bien la débil gobernabilidad del agua que existe en El Salvador. Un reciente estudio de FUSADES afirma que el problema de gobernabilidad del agua se puede observar claramente en todos los proveedores del servicio del agua potable y saneamiento. Esto incluye al ANDA por supuesto. El estudio continúa diciendo que el sector no ha contado con legislación moderna ni con un ente rector que permita avanzar de manera efectiva con la ampliación en cobertura de agua, ni contar con un esquema tarifario que refleje recuperación de costos, así como excedentes para inversiones adicionales.

Una capacidad efectiva de gobernanza para con el agua se traduce en la habilidad de un Estado para generar resultados óptimos y beneficios tangibles por medio del manejo de sus recursos hídricos y la provisión de servicios. Estos beneficios se traducen a nivel nacional en seguridad hídrica; crecimiento económico mejorado; mejor manejo de conflictos entre sectores; gestión de riesgos y desastres; mejor planificación y coordinación sectorial (energía, agricultura, turismo, áreas naturales, etcétera). A nivel local: coordinación sectorial en asignación del agua; manejo de conflicto entre usuarios en competencia; priorización de infraestructura necesaria para la prestación de servicios de agua; acceso comunitario a los procesos de toma de decisiones. Y a nivel individual: acceso mejorado al agua potable y saneamiento; mejora de la salud y en la calidad de vida.

Es crítico fortalecer capacidades en gobernabilidad del agua y esto tiene que ver con adecuadas políticas y legislación, administración e instituciones robustas, así como con la debida implementación y cumplimiento de acuerdos y normativas. Claramente esto es un enorme vacío de País y solo se comenzará a cubrir por medio de una buena Ley del Agua. Y la Ley del Agua es precisamente el punto de entrada para manejar este tremendo reto ambiental.  

Para Naciones Unidas agua y saneamiento ya NO es un derecho

http://www.iagua.es/ - 22/12/2015.- Y es una buena noticia para el saneamiento, porque ahora la Asamblea General de Naciones Unidas acaba tomar una decisión ampliamente demandada desde hace años: que el derecho humano al saneamiento no esté “oculto” dentro del derecho humano al agua y saneamiento.

El saneamiento siempre ha sido el hermano menor del sector, a pesar de que reiterados estudios han demostrado la importancia del mismo para la salud, la educación, los ingresos y la dignidad de las personas. Una encuesta realizada entre 11.300 lectores de la revista British Medical Journal eligió la “revolución del saneamiento” como el mayor avance médico de los últimos 150 años, por delante de las vacunas y la anestesia.

En 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció, por fin, el agua y saneamiento como derecho humano, pero se decidió aprobar un derecho único para ambos porque en caso contrario no se habría aprobado, por la presión de diversos países.

Ahora, por fin, en la 70ª Sesión de la Asamblea General (ver a partir de página 157) ésta recuerda que ya el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Relatora Especial sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento establecieron que los derechos al agua y al saneamiento están estrechamente relacionados, pero tienen características distintas que justifican su tratamiento por separado para hacer frente a las necesidades específicas en su aplicación, y que el saneamiento demasiado a menudo permanece descuidado.

En la resolución la Asamblea señala, entre otras cuestiones:

Que los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, como componentes del derecho a un nivel de vida adecuado, son esenciales para el pleno disfrute del derecho a la vida y todos los derechos humanos.

Que el derecho humano al agua potable es el derecho de todos, sin discriminación, a tener acceso a agua suficiente, segura, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico, y que el derecho humano al saneamiento es el derecho de todos, sin discriminación, a tener acceso físico y económico a los servicios sanitarios, en todas las esferas de la vida, de forma inocua, higiénica, segura, social y culturalmente aceptable y que proporcione intimidad y garantice la dignidad.

La bienvenida a la inclusión del agua y el saneamiento en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y exhorta a los Estados a garantizar la realización progresiva de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento para todas las personas, vigilando continuamente y analizando el estado de la realización de dichos derechos.

Además, pide a los Estados que identifiquen y aborden las causas estructurales de vulneración de los derechos, desarrollando políticas y presupuestos adecuados, y promoviendo el liderazgo de la mujer y su participación plena y efectiva en la toma de decisiones sobre la gestión del agua y saneamiento.

También hace un llamamiento a los actores no estatales para cumplir con su responsabilidad de respetar los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, y a cooperar con los Estados para detectar y remediar los abusos

Finalmente, emplaza a la Sesión 72 de la Asamblea para continuar desarrollando estas cuestiones.

Agua y saneamiento ya son 2 derechos. Una buena noticia para el saneamiento.

Naciones Unidas agua y saneamiento ya NO es derecho

“Defender el Agua es Defender la Vida”