viernes, 18 de diciembre de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 18 de diciembre de 2015 – Edición 2378



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 18 de diciembre de 2015 – Año X – Edición 2378 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Bolivia - Advierten que el Titicaca puede correr la misma suerte que el Poopó. Una auditoría ambiental señaló que las consecuencias de la contaminación medioambiental podrían ser fatales para el lago más alto del mundo.
·        Uruguay - La cuenca del Santa Lucía sigue preocupando. El biólogo Luis Aubriot dijo que la calidad del agua de los arroyos Canelón Chico y Grande es de “cloaca”; el especialista propone crear un cordón de área protegida para preservar la cuenca.
·         Holanda - Justicia holandesa podrá juzgar denuncias contra Shell por contaminación en Nigeria. La justicia holandesa se declaró competente este viernes para examinar una demanda de cuatro nigerianos contra la petrolera Shell por contaminar el delta del Níger, una decisión que puede sentar jurisprudencia en materia de responsabilidad medioambiental.
·_______________________________________________________________

Advierten que el Titicaca puede correr la misma suerte que el Poopó
Una auditoría ambiental señaló que las consecuencias de la contaminación medioambiental podrían ser fatales para el lago más alto del mundo

http://www.eldeber.com.bo/ - 17/12/2015.- El lago Titicaca, el más grande del país y uno de los más importantes de la región, podría sufrir el mismo riesgo de desaparecer que el milenario Poopó de Oruro, cuyas comunidades aledañas alertaron recientemente de su pérdida.

El secretario de derechos de la Madre Tierra del departamento de La Paz, Gabriel Pari, advirtió que si no se incrementan los recursos económicos para paliar los daños ambientales al Titicaca, el lago podría verse afectado de la misma manera.

La contaminación minera y el desvío de afluentes para riego redujeron el lago orureño a apenas tres humedales de menos de un kilómetro cuadrado cada uno. Antes tenía una dimensión de 84 km de largo por 55 km de ancho y un área de 2.337 km2.

El Titicaca posee un área de 8.562 km2, de los cuales el 56% corresponde a Perú y el 44% a Bolivia. Una auditoría ambiental realizada en esta gestión por la Contraloría confirmó los elevados niveles de contaminación de la cuenca del rio Katari y la bahía de Cohana y sus efectos en el ecosistema del lago Titicaca.

Recuperación del Titicaca

La Gobernación destinará 450 mil bolivianos de su presupuesto anual en 2016 a la restauración del lago Titicaca en la región del altiplano norte, una cantidad que Pari considera insuficiente.

El presupuesto departamental se destinará al manejo integrado de cuencas, plantaciones forestales, muros de contención y plantas de tratamiento de residuos, especialmente en la ciudad de El Alto que es la más contaminante, según el experto. "Si no implementamos esas medidas vamos a lamentar", sostuvo.

En junio de este año la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, y los alcaldes de Viacha, Pucarani y Puerto Pérez acordaron invertir 700 millones de bolivianos hasta 2025, para implementar la estrategia de recuperación integral de la cuenca Katari y del lago Titicaca.

HIDROMUNDO

La cuenca del Santa Lucía sigue preocupando
El biólogo Luis Aubriot dijo que la calidad del agua de los arroyos Canelón Chico y Grande es de “cloaca”; el especialista propone crear un cordón de área protegida para preservar la cuenca.

http://www.carasycaretas.com.uy/ - 18/12/15.- El primero de diciembre el gobierno presentó el Reporte Uruguay 2015, un informe sobre la situación social, ambiental y productiva del país. En las más de 300 páginas hay varios puntos que merecen ser destacados, como por ejemplo la bajísima tasa de procesamientos en los casos de denuncias por violencia doméstica (uno por ciento) o la evolución favorable, en los últimos 20 años, de la situación sanitaria (la esperanza de vida aumentó en casi tres años desde 1993: en 2013 se situó en 76,8 años).

Uno de los asuntos más importantes en el reporte es el estado de los cursos de agua en Uruguay. En su edición del 5 de marzo de 2015, Caras y Caretas informaba sobre este tema y anunciaba que el estado de contaminación de la cuenca del río Santa Lucía era alarmante. El informe presentado en diciembre señala que “entre 2010 y 2011 se ha incrementado en poco más de 10 por ciento el aporte total de materia orgánica de origen industrial a las cuencas del territorio nacional”.

La materia orgánica reduce el oxígeno disuelto en el agua, lo que genera un ambiente poco propicio para la vida. En los últimos años fue notorio el deterioro de la calidad de agua, en especial la de los cursos que son para abastecer de agua potable a la población. “Las manifestaciones más recientes de este fenómeno han sido floraciones algares, floraciones de cianobacterias (algas verdeazuladas que pueden generar toxinas), pérdida de calidad del agua potable distribuida en Montevideo (2013) y Maldonado (2015)”, dice el reporte.

Uno de los componentes que más preocupan a los especialistas y a las autoridades es la concentración de fósforo.
Las fuentes que aportan contaminantes son “la ganadería (deposiciones en márgenes de ríos, arroyos y lagunas), la aplicación inadecuada de fertilizantes durante décadas, prácticas de laboreo erosivas y vertido de efluentes de tambos e industrias con tratamiento inadecuado o insuficiente”.

Uno de los componentes que más preocupan a los especialistas y a las autoridades es la concentración de fósforo, que “en muchos casos supera varias veces los límites establecidos en la normativa vigente (25 microgramos por litro para cursos de agua de clase III, según el Código de Aguas). Es indiscutible que el fósforo es el parámetro de calidad de agua que se dispara y que excede varias veces los estándares legales o propuestos”.

Al respecto, el biólogo Luis Aubriot, en marzo de este año, manifestaba su preocupación por la calidad del agua de toda la cuenca, en especial la de los arroyos Canelón Chico y Canelón Grande en donde se encontraron grandes concentraciones de fósforo, nitrógeno y, sobre todo, amonio.

“Las industrias se modernizaron mucho en su producción, con tecnología muy moderna, pero eso no se vio reflejado en el cuidado ambiental; los sistemas de tratamiento de aguas residuales, en general, datan de la década del setenta. Estamos extremadamente atrasados en eso”, decía. Caras y Caretas volvió a consultar al especialista.

Después de transcurridos ocho meses, la situación parece haber cambiado en pocos aspectos. Uno de ellos es la publicación del reporte, que pone en el tapete las fuentes de contaminación. “El diagnóstico es pertinente y pone como prioridad el tema del agua como recurso y el hecho de que el país está llegando a un límite en su capacidad de potabilización”, dijo Aubriot. No obstante, afirmó que al ser muy sintético, el informe no aborda todos los problemas.

El especialista destacó que la medidas para frenar la contaminación deberán ser “muy estrictas” y aceptadas por los actores involucrados. “Hay una especie de tensión con los productores e industriales, que son los grandes contaminantes; eso hace que todo el proceso se enlentezca” porque no se cumple con la normativa. “Los productores se resisten a los controles y a las medidas de generación de áreas buffer [zonas de amortiguación]. También hay negligencia. Increíblemente, se sigue talando el monte nativo”. Aubriot destacó el trabajo de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía, que está avanzando en establecer criterios estrictos y convenciendo a todos los actores de la importancia de mantener el recurso natural.

Entre que se aplica una medida y que se recupera un monte nativo, pueden pasar varias décadas. “En el departamento de Canelones no sólo se está planteando multar al productor, sino que también se le va a pedir que revierta el daño, que reconstituya el monte nativo, por ejemplo. Es el gobierno que está siendo más estricto y enfático en la protección de la cuenca”.

El biólogo subrayó que la recuperación del monte nativo no es el único factor que incide en la calidad del agua. “Es parte de todo un ciclo de funcionamiento; también están las áreas buffer y se está trabajando con una comisión específica para establecer criterios más claros y eficientes para la retención de nutrientes”. La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) está planteando un marco de trabajo. “Los productores tienen que entender que hay zonas en las que no se pueden aplicar fertilizantes ni utilizar para el laboreo”. Por otro lado está el tratamiento de los afluentes industriales o las fuentes puntuales, que es en lo que se está avanzado más.

El especialista destacó discrepancias con el informe, como el planteo de mejora de algunos indicadores en “Arroyo Canelones” que no existe como tal. “Son dos: Canelón Grande y Canelón Chico”, aclaró. Y explicó que en el informe “se hace como una especie de promedio entre ambos que arroja una tendencia a la mejora a lo largo del tiempo de ambos arroyos, que es algo que nosotros no hemos detectado. Siguen teniendo niveles de cloaca. En el caso del Canelón Chico, este tiene niveles altísimos de fósforo. También se plantea como un valor estándar para el fósforo 0,07 miligramos por litro, que no es el valor actual, sino uno propuesto. La normativa actual es de 0,025, eso está aclarado”.

El biólogo dijo que en algunos casos la contaminación no va a poder ser revertida y la recuperación de la calidad del agua, cuando se pueda hacer, va a ser a muy largo plazo. “Los ambientes van a tener una mejora cuando se controlen las fuentes puntuales. Como bien lo han planteado colegas de la Facultad de Agronomía que hicieron estudios sobre los suelos, puede llevar más de diez años la reducción de las cargas de fósforo aportadas si se deja de fertilizar hoy”.

Para controlar las fuentes puntuales, el especialista plantea una serie de medidas para evitar que los plazos se sigan alargando: que se respeten las áreas de inundación del río; que las áreas de amortiguación sean sobre terreno seco; que se respeten los tributarios menores, como las cañadas; control de los tajamares y embalses; la protección de las nacientes, porque muchas están en terrenos que tienen prioridad forestal, lo que no ayuda a mejorar la calidad del agua. “Es un paquete de medidas que deberían tender a generar un cordón de área protegida que vaya desde la desembocadura del Santa Lucía hasta sus nacientes. Hay que considerar que estamos hablando del agua potable para dos millones de personas, en contraposición a intereses privados, que son muy válidos, pero están generando contaminación. Hay que restringir ciertas actividades; no prohibirlas, pero sí restringirlas. La prioridad de ese ambiente es generar agua de calidad”, concluyó.

El presidente de OSE, Milton Machado, dijo por su parte que la empresa está invirtiendo para que no se vuelvan a producir incidentes con el agua de Maldonado, y aseguró que hoy la situación es normal.

Río Santa Lucía 4 chica

Justicia holandesa podrá juzgar denuncias contra Shell por contaminación en Nigeria
La justicia holandesa se declaró competente este viernes para examinar una demanda de cuatro nigerianos contra la petrolera Shell por contaminar el delta del Níger, una decisión que puede sentar jurisprudencia en materia de responsabilidad medioambiental.

http://noticias.lainformacion.com/ - 18/12/15.- Cuatro granjeros y pescadores, apoyados por un grupo ecologista, recurrieron a la justicia holandesa en 2008 acusando al grupo angloholandés de unas pérdidas en sus oleoductos que destruyeron sus tierras y aguas.

"Los tribunales holandeses y esta corte estiman tener competencia en el caso contra Shell y su filial en Nigeria", declaró el juez Hans van der Klooster en una audiencia pública en la Corte de Apelación de La Haya.

El juez rechazó la posibilidad de llevar el caso al Tribunal Supremo, e indicó que las denuncias serán examinadas en 2016.

La decisión "supone un poderoso precedente. Significa que los tribunales holandeses podrán juzgar a empresas holandesas en otros países", dijo a la prensa Geert Ritsema, portavoz de la ONG ecologista Friends of the Earth, que apoyó las denuncias.

Nigeria es el primer productor de crudo de África con más de dos millones de barriles diarios, y desde hace 50 años es escenario de una explotación extremadamente contaminante.

Los denunciantes piden que Shell limpie los terrenos en sus tres localidades de origen, Goi, Ikot Ada Udo y Oruma, y que se comprometa a vigilar y reparar su material defectuoso.

Igualmente quieren que Shell saque a la luz una serie de documentos, que según creen demuestran la negligencia de la compañía a la hora de mantener sus oleoductos y protegerlos de actos de sabotaje.

Shell, en cambio, quería que los jueces desestimaran la jurisdicción de los tribunales holandeses a propósito de sus actividades en Nigeria, al tratarse de otro país.

El lago Titicaca sufre de contaminación y ese puede ser uno de los factores que podrían contribuir a su desaparición

“Defender el Agua es Defender la Vida”