lunes, 21 de diciembre de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 21 de diciembre de 2015 – Edición 2379



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 21 de diciembre de 2015 – Año X – Edición 2379 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Indígenas de San Martín denuncian persecución judicial. “En la Región San Martín, se pretende desalojar a los pueblos indígenas que ocupan ancestralmente el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera mediante juicio a sus principales líderes”, señaló Prudencio Guerra.
·        Perú – Piura - Amenazan con retornar a "El Gallo" por falta de agua. Son cerca de 50 familias las que se trasladaron como parte de acciones de prevención por el fenómeno El Niño.
·        Bolivia - La contaminación minera y el cambio climático asfixian al lago Uru Uru.
·        China - La contaminación en China, un problema complejo y global. Como quedó demostrado en la reciente Cumbre en París, reducir las emisiones de carbón del gigante asiático ya es una prioridad mundial. Historia del fenómeno ambiental y su preocupante impacto.
_____________________________________________________________________

Indígenas de San Martín denuncian persecución judicial

Prudencio Guerra, secretario de Comunicaciones (CEPKA)

http://www.diariovoces.com.pe/  - 19/12/2015.- “En la Región San Martín, se pretende desalojar a los pueblos indígenas que ocupan ancestralmente el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE) mediante procesos judiciales a sus principales líderes”, así señaló Prudencio Guerra, secretario de Comunicaciones del Consejo Étnico de los Pueblos Kechwas de la Amazonía (CEPKA).

Estas declaraciones las dio ayer luego de la audiencia de apelación de auto de sobreseimiento en la Sala Penal de Apelaciones de Tarapoto. Dicha instancia judicial está compuesta por los vocales Pinto Alcarraz, Del Castillo Pérez y García Molina.

Según los denunciantes, el Poder Judicial pretende que se continúe con la acusación contra seis líderes indígenas de la comunidad nativa Ankash Yaku de Achinamisa, por el uso tradicional y de subsistencia de sus territorios que se encuentran dentro del ACR- CE.

“El Estado reconoce los derechos adquiridos, tales como propiedad y posesión entre otros, de las comunidades nativas que habitan en las áreas naturales protegidas con anterioridad a su establecimiento, así como el acceso y uso de los recursos naturales ubicados en un Área Natural Protegida, con fines de subsistencia; por lo que consideramos que no existe delito alguno”, dijo al respecto el abogado defensor Rubén Ninahuanca, de la Asociación Paz y Esperanza.

A su turno, Elías Sinti Panduro, jefe de la comunidad Ankash Yaku de Achinamisa, remarcó; que los funcionarios del Gobierno Regional de San Martín, a través del Proyecto Especial Bajo Mayo y Huallaga Central (PEHCBM) y la Autoridad Regional Ambiental (ARA), son los responsables de elaborar informes deficientes, que sin tomar en cuenta los derechos de los pueblos indígenas sobre las área naturales protegidas pretenden despojarlos de sus tierras y su forma de sustento diario.

Por su parte, Jaime Tapullima Pashanase, presidente de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de San Martín (CODEPISAM), señaló que la persecución judicial que sufre la comunidad Ankash Yaku de Achinamisa, no es el único caso que se suscita en la región San Martín.

“Las comunidades de Callanayacu, Tununtunumba, Pongo del Huallaga, Ricardo Palma, Túpac Amaru, El Piñal, han sido amenazadas de no ingresar a realizar sus actividades tradicionales y de subsistencia en el ACR- CE; por lo que los pueblos indígenas de San Martín nos hemos declarado en emergencia territorial indígena, por lo que no permitiremos el ingreso de ningún funcionario publico a nuestros territorios mientras no se cumplan las exigencias de seguridad jurídica”, finalizó.

HIDROREGIONES

Amenazan con retornar a "El Gallo" por falta de agua

http://cdn2.larepublica.pe/ - 21/12/15.- Los moradores de la quebrada El Gallo que fueron reubicados en el asentamiento humano Nuevo Castilla cuestionaron el crítico panorama al que fueron enviados, ya que carecen de las condiciones mínimas para vivir.

Son cerca de 50 familias las que se trasladaron como parte de acciones de prevención por el fenómeno El Niño (FEN). Kelly Fiestas Vilela, una de las moradoras, manifestó que el alcalde les prometió instalar 6 pilones para abastecerse de agua potable, sin embargo no ha cumplido.

En lugar de ello, agregó, han colocado un tanque de una capacidad de solo 6 mil litros, cuya cantidad es insuficiente para proveer a todas las familias las 24 horas del día.
A ello, dijo, se suma el mal aspecto de las letrinas instaladas en el lugar, las cuales lucen desaseados y emanan un fétido olor por la falta del líquido elemento para su aseo.

Al respecto el alcalde Luis Ramírez responsabilizó a la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable (EPS Grau), que hasta la fecha no cumple con las instalaciones pese a que ya se le hizo efectivo el pago de S/. 4,500. Asimismo  se comprometió a realizar una limpieza en el lugar.

Cabe resaltar que, según el burgomaestre, la comuna invirtió más de 300 mil soles en los trabajos de acondicionamiento de los módulos.

Critican falta de apoyo.

HIDROMUNDO

La contaminación minera y el cambio climático asfixian al lago Uru Uru

http://eju.tv/ - 20/12/2015.- Martín Calisaya es vecino de Vito, una población a orillas del lago Uru Uru, a 4 kilómetros al sur de la ciudad de Cochabamba. Cría vacas, toros y cerdos cerca del lago para asegurar alimento para sus animales y sacar el mejor provecho al lecho acuífero que, en los últimos 20 años, mermó su profundidad de 7 metros a solo 30 centímetros.

Junto a Calisaya, los pobladores del lugar buscan la forma de evitar que al lago Uru Uru le pase lo mismo que al Poopó que, de ser el segundo lago más grande de Bolivia, hoy está seco.

“Estamos preocupados por la suerte del lago que, al igual que el Poopó, se convertirá en un desierto”, presagió el presidente de la Junta de Vecinos de la comunidad de Vito, Roberto Ayala.

El lago Uru Uru es un acuífero natural que se extiende a lo largo de las poblaciones de Challacollo, Machacamarca y Rancho Grande.

“Las aguas se están secando”, afirmó Calisaya y acusó como causante del desastre ambiental a la febril explotación minera de las empresas San José, Inti Raymi e Itos, que extraen estaño, zinc y oro.

El problema de la contaminación del lago empezó hace décadas.

MANCHA URBANA La ciudad de Oruro expandió los asentamientos humanos en los últimos 50 años. Muy cerca de la orilla del lago Uru Uru se encuentra el centro industrial minero, los asentamientos humanos y el comercio informal.

El humedal atraviesa en la actualidad una situación crítica porque la disponibilidad hídrica se acaba.

La acelerada evaporación de las aguas, la poca lluvia y los bajos caudales que alimentan al lago, durante el año, no permiten un aumento del volumen de agua indispensable para mantener su vida biológica. Tampoco se puede preservar en niveles tolerables la salinidad del agua del lago, explicó Ayala.

Debido a esos factores, aparentemente, no será posible preservar los recursos hidrobiológicos, alertó el dirigente, quien además tiene la profesión de ingeniero ambiental.

El lago necesita para mantenerse vivo entre 3.3 a 4 mililitros cúbicos por segundo de lluvias. Solo así se desarrollará la flora y la fauna acuáticas, precisó el profesional.

Anunció que los pobladores exigirán a las autoridades acciones directas para reparar el daño ambiental que sufre el lago.

 

HIDROALERTA

La contaminación en China, un problema complejo y global
Como quedó demostrado en la reciente Cumbre en París, reducir las emisiones de carbón del gigante asiático ya es una prioridad mundial. Historia del fenómeno ambiental y su preocupante impacto.

http://www.infobae.com/ - 20/12/2015.- Desde el aeropuerto Pudong de Shanghái hasta el centro –distancia que equivale a la que va desde el aeropuerto de Ezeiza hasta el Obelisco–, se tarda 7 minutos a 300 kilómetros por hora en el Maglev, el tren de levitación magnética. De esa ciudad a Nanjing, vieja capital del país –donde el gobierno argentino compró a la empresa CSR los vagones para el tren San Martín–, se demora una hora y media en el tren bala, que también alcanza esa velocidad. Y el mismo tren de
Nanjing a Beijing, la capital, a más de 1000 kilómetros de distancia hacia el Norte, toma cuatro horas por el mismo medio. En todos esos recorridos –o en el que va de Shanghái al puerto de Ningbó, uno de los más grandes de la RPCh, a un par de horas por una autopista que incluye un puente interminable sobre el mar, el segundo más largo del mundo–, se observa una sucesión inagotable de fábricas y barrios construidos o construyéndose, centrales que escupen humo sin problema y un cielo polucionado que no deja ver el sol la mayoría de los días, salvo cuando cambia el viento, por unas horas.

La contaminación es uno de los costos más visibles de la industrialización de vértigo que China logró en de dos a tres décadas, un proceso que a otras potencias les llevó dos siglos.

Los sitios nombrados están al este de la RPCh, sobre el mar, o un poco hacia adentro, como Beijing, en una amplia franja de unos 300 a 400 kilómetros que serpentea de Norte a Sur. Ahora las industrias –en general las pesadas, metalmecánicas y siderometalúrgicas, que están al norte y hacen aún más contaminante el aire– se están mudando hacia el interior para dejar que las ciudades de la costa que miran al Mar de China –las más conocidas, como las mencionadas, y otras, como Shantou, Xiamen, Shenzhen o Cantón– se dediquen al comercio, los servicios y la alta tecnología.

Ese fenómeno acelera otro de notable récord en China: la urbanización. La mudanza masiva lleva unos veinte millones de personas cada año del campo a las ciudades (una Argentina por bienio). Ahí, dicen algunos en China, se
abre otra oportunidad para Argentina: la venta de tecnología y know-how agropecuario al gran país asiático, ya que habrá menos campesinos labrando la tierra y se demandarán insumos y servicios para producciones más intensivas.

Pero aquí interesa hablar de la contaminación china, el costo que pagó por su frenética industrialización.

En el sitio de Internet ZaiChina, Daniel Méndez escribió recientemente que los chinos se fueron acostumbrando en los últimos años a cambiar su rutina diaria dependiendo de un número: el que indica el grado contaminante del aire. "Si está en 50, conviene aprovechar para salir a la calle y hacer actividades al aire libre. A partir de 200, más de uno decide ponerse una máscara y no hacer deporte. Si sobrepasa los 300, es probable que los niños no salgan del aula en los recreos. Cuando llega a 500, muchos deciden encerrarse a cal y canto en sus casas", escribió.

Así como en otros países se pregunta por la temperatura o la humedad, en muchas ciudades chinas conversan por la concentración de partículas PM 2,5 en el aire, las más perjudiciales para la salud humana. Mientras en otros países el tema está presente pero en la prensa y en debates científicos, en muchas ciudades chinas es materia de habla corriente. En Beijing, dice Méndez, es difícil encontrar a una persona que no tenga un smartphone con alguna aplicación para determinar el grado de contaminación del aire. Es un dato rápido de corroborar si uno hace amigos en China; casi todos los tienen.



“Defender el Agua es Defender la Vida”