martes, 29 de diciembre de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 29 de diciembre de 2015 – Edición 2384



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 29 de diciembre de 2015 – Año X – Edición 2384 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - La agenda ambiental no es sólo cambio climático. Artículo de César Augusto Ipenza Peralta, especialista en materia ambiental.
·        Perú - Arequipa tiene planta de tratamiento más moderna de América Latina. Tratará el 83.7 % de aguas residuales de la ciudad.
·        Venezuela - Trabajadores de Hidrofalcón exigen al Gobierno mejoras laborales. El secretario general de Reclamos del Sindicato de Trabajadores de Agua de Venezuela, José Díaz, denunció que además del personal ajo la figura de tercerizados, en la estatal hidrológica se han presentado diferentes irregularidades, entre ellas, los bajos salarios, falta de implementos de seguridad y problemas con las infraestructuras de la institución.
·        Naciones Unidas - Agua sostenibilidad. La escasez del agua exige una mejor gestión que mitigue el cambio climático. “El deshielo de los polos y glaciares”, junto con el aumento de las épocas de sequía en zonas “vulnerables” son algunas de las consecuencias del cambio climático.
_____________________________________________________________________

La agenda ambiental no es sólo cambio climático
Artículo de César Augusto Ipenza Peralta, especialista en materia ambiental

http://www.inforegion.pe/ - 28/12/2015.- Si hiciéramos un análisis rápido en materia ambiental, de lo que nos deja en el año 2015 y de lo que tendrá que enfrentar el nuevo gobierno el año 2016, creo que nos llevaría a evidenciar no sólo retrocesos, sino tantos temas pendientes que no han sido abordados y/o priorizados por la actual gestión.

Esto nos lleva a recordar en principio la Ley 30230, que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país, que si bien ha sido emitida en el 2014, sus efectos se han dejado ver en el 2015, mediante la limitación para que el
sector Ambiente imponga sanciones a través del OEFA, establezca zonas reservadas, entre otros temas que podrían ser dignos de estudio de casos sobre retrocesos y la regresión en materia ambiental.

Otro caso es la Ley Nº 30359 para la implementación de acuerdos binacionales entre Perú y Ecuador y ejecución del proyecto especial binacional Puyango-Tumbes, de noviembre del 2015 y que no es otra que la iniciativa presentada por el Ministerio del Ambiente al Ejecutivo para recortar el Parque Nacional Cerros de Amotape y que resulta un lamentable precedente para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado que por primera vez llevó a vulnerarlo y generar un precedente nefasto para este, y que veremos hacia futuro.

Los temas vinculados a minería ilegal que fueran una prioridad en el pasado en la agenda del sector ambiente, parece que ahora están “desatendidos” prueba de ello es lo infructuoso del proceso de formalización minera y el fracaso de la implementación de las medidas de lucha contra la minería ilegal que le tocan no sólo al sector Ambiente sino al Ejecutivo en su conjunto, y que ha llevado al incremento de la actividad ilegal y a la destrucción y deforestación como nunca antes y no sólo en Madre de Dios.

Sobre el tema de bosques, particularmente amazónicos, según reportes oficiales de pérdida de bosque húmedo amazónico, se ha incrementado de 123 563 hectáreas en el año 2011 a 177 571 mil hectáreas en el año 2014, es decir más de 54 000 has. En solo tres años. Esto evidencia una vez más que todo va en discurso mientras seguimos perdiendo nuestro patrimonio natural, sin acciones efectivas y concretas.

Pero, estos temas no son los únicos y los pendientes, el tema de manejo de residuos sólidos, ecoficiencia en el sector público, privado, instituciones educativas, organismos vivos modificados o transgénicos, descontaminación, pasivos ambientales mineros, de hidrocarburos, reglamentación de leyes, en general temas que pasan por el Sistema Nacional de Gestión Ambiental que si bien están a cargo de diversas autoridades no pueden desligar al Ministerio del Ambiente como su ente rector.

Quizás nos recuerden que este año por fin se categorizó Sierra del Divisor, claro que sí y creo que más allá del discurso emprendido por las autoridades fue por la presión que se ejerció desde diversos espacios, como la campaña mundial de Avaaz que llevó a más de un millón y medio de firmas y además la demanda de amparo contra la PCM y el Minam, por parte de la Defensoría del Pueblo y las organizaciones indígenas.

Finalmente nos dirán que la COP21 de Cambio Climático fue un éxito. Fuera de los cuestionamientos sobre si es suficiente o importante el Acuerdo de París, para bien o para mal nuestra autoridad priorizó su agenda en ese tema, tal como sucedió el año pasado y en ese espacio, lo llevó a estar ausente de nuestra agenda nacional y parte de la desatención de nuestra política ambiental, de nuestros temas nacionales, es que su agenda se centró en el cambio climático.

Qué es urgente e importante sí, es innegable, pero no es el único y tampoco el exclusivo, ya que si sumáramos e hiciéramos una gestión adecuada de nuestros recursos, y funcionaran de manera real los diversos sistemas en materia ambiental a su cargo, otra seria la realidad, y todo ello sumaria no sólo a mitigar los efectos del cambio climático sino a adaptarnos de manera adecuada, y además para poder predicar, se empieza por casa y dando el ejemplo.


HIDROREGIONES

Arequipa tiene planta de tratamiento más moderna de América Latina
Tratará el 83.7 % de aguas residuales de la ciudad

http://www.andina.com.pe/ - 28/12/2015.- El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler Cuya, sostuvo que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada, inaugurada hoy en la ciudad de Arequipa, es una de las más grandes y modernas de América Latina y El Caribe.

La ceremonia de inauguración de la PTAR La Enlozada fue encabezada por el presidente de la República, Ollanta Humala, y contó con la participación del titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), quien resaltó que esta infraestructura es fundamental para la ciudad porque traerá beneficios a la población en términos de salud, agricultura, turismo, fauna y flora.

Dumler explicó que la PTAR captará los desagües de la ciudad para darles un correcto tratamiento y devolverlas saneadas al río Chili, que recorre la ciudad de Arequipa.

Resaltó que esta planta construida con una inversión de 1,300 millones de soles, es resultado del trabajo conjunto de las autoridades, la sociedad civil, la empresa Cerro Verde y Sedapar.

“La planta tratará el 83.71 por ciento de las aguas residuales de la población de Arequipa Metropolitana”, detalló.

HIDROMUNDO

Derechos Laborales
Trabajadores de Hidrofalcón exigen al Gobierno mejoras laborales
El secretario general de Reclamos del Sindicato de Trabajadores de Agua de Venezuela, José Díaz, denunció que además del personal ajo la figura de tercerizados, en la estatal hidrológica se han presentado diferentes irregularidades, entre ellas, los bajos salarios, falta de implementos de seguridad y problemas con las infraestructuras de la institución.

http://www.eluniversal.com/ - 29/12/2015.- José Díaz, secretario general de Reclamos del Sindicato de Trabajadores de Agua de Venezuela, denunció que se está violando la Ley del Trabajo en Hidrofalcón teniendo a parte del personal bajo la figura de tercerizados, sin que esta situación sea atendida por los entes regionales correspondientes.

"Hay al menos 20 casos en la región que están en estas circunstancias, esto no puede seguir porque la Ley del Trabajo eliminó la tercerización desde mayo. Estoy con Jesús Galicia, quien es uno de los afectados que se atrevió a denunciar porque la mayoría tiene miedo, está esperando que lo incluyan en la nómina como los demás y que le paguen todo lo que le deben", señaló.

Aparte de los casos de tercerización, en la estatal hidrológica se han presentado diferentes irregularidades que ya han sido expuestas por el sindicato, entre ellas, los bajos salarios, falta de implementos de seguridad y problemas con las infraestructuras de la institución.

Díaz asegura que la Inspectoría del Trabajo hace caso omiso a estos planteamientos e incluso acusó al ministro  de Ecosocialismo y Agua, Guillermo Barreto, de no hacer nada al respecto a pesar de tener la información, razón por la que hizo un llamado directo al presidente Nicolás Maduro para que atienda la situación.

La inconformidad de trabajadores de Hidrofalcón se suma a la crisis hídrica que enfrenta la entidad, donde en julio se declaró estado de emergencia sobre la prestación del servicio público de agua potable.

La gobernadora Stella Lugo, ha explicado que el estado Falcón enfrenta las consecuencias de la sequía y que el presidente Maduro desembolsó 1.500 millones de bolívares para realizar diversas obras en función de mejorar el sistema hídrico.

Agua sostenibilidad
La escasez del agua exige una mejor gestión que mitigue el cambio climático
“El deshielo de los polos y glaciares”, junto con el aumento de las épocas de sequía en zonas “vulnerables” son algunas de las consecuencias del cambio climático

http://www.efeverde.com/ - 28/12/15.- Al problema de la escasez de agua en los próximos años, se añade el aumento previsto de la población mundial, con necesidades mayores de consumo, lo que exige una mejor gestión del recurso que mitigue los efectos del cambio climático, según la directora de la Oficina de Naciones Unidas de Agua, Josefina Maestu.

Así lo ha explicado Maestu a Efeverde, tras participar hoy en un acto para celebrar los logros del Decenio Internacional para la Acción “El Agua, Fuente de Vida” 2005-2015, organizado por la Oficina de Naciones Unidas de apoyo a la Década del Agua 2005-2015/Programa de ONU Agua de Defensa y Comunicación de la Agenda del Agua y la Fundación Aquae, junto con el Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WWCE).

“El deshielo de los polos y glaciares”, junto con el aumento de las épocas de sequía en zonas “vulnerables” son algunas de las consecuencias del cambio climático, que es necesario mitigar mediante una gestión más eficaz del agua, según Maestu.

La escasez del agua exige una mejor gestión que mitigue el cambio climático

“Defender el Agua es Defender la Vida”