lunes, 7 de diciembre de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 7 de diciembre de 2015 – Edición 2370



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 7 de diciembre de 2015 – Año X – Edición 2370 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        París - COP21: pueblos indígenas alzaron su voz a favor del medio ambiente. Exigen que sus derechos sean incorporados en las decisiones y acuerdos que se suscriban en el encuentro mundial.
·        Chile - Rechazan hidroeléctrica que amenaza el agua de Santiago de Chile.
·        Uruguay - Crearán un Sistema Nacional de Monitoreo de la calidad del agua potable. El gobierno y la academia unen esfuerzos con el objetivo de crear un Sistema Nacional de Monitoreo de la calidad del agua potable que tendrá como finalidad generar un sistema de atención de situaciones de contaminación ya generadas, implementar medidas para mejorar los sistemas de alerta temprana y mejoras una vez que el agua llega a las plantas potabilizadoras.
_____________________________________________________________________

COP21: pueblos indígenas alzaron su voz a favor del medio ambiente
Exigen que sus derechos sean incorporados en las decisiones y acuerdos que se suscriban en el encuentro mundial.

http://larepublica.pe/ - 07/12/2015.- Vestidos con sus atuendos tradicionales, alrededor de 100 líderes indígenas de distintas nacionalidades, protestaron en Le Bourget, París, Francia, la sede de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP21), para exigir el reconocimiento de sus derechos y que estos sean incluidos en los acuerdos que se suscriban en esa reunión de carácter global.

“Queremos visibilizar nuestros conocimientos ancestrales en temas de manejo y conservación de los bosques, para que nuestros conocimientos se incorporen en las estrategias globales de mitigación del cambio climático", sostuvo Jaime Carisepa, representante del pueblo harakmbut, uno de los pueblos originarios de la Amazonía peruana. 

Representantes de otras comunidades indígenas del planeta, criticaron que la COP21 proyecte hacia la opinión pública una imagen de reconocimiento e inclusión de los pueblos, pero hacia adentro la realidad es muy diferente.

Los voceros sostuvieron que el agua, los árboles y las montañas no podían ser considerados como valores mercantiles y advirtieron que si el mundo sigue con su visión de desarrollo, la humanidad entera corre hacia el precipicio.

Otras voces
Berenice Sánchez, de la comunidad Otomí de México, puntualizó que “el único futuro de un bosque es que siga siendo bosque. Así podremos seguir respirando: es el bosque el que nos da oxígeno y nos da agua. Y esa agua no solo es vital para mi pueblo, es vital para la ciudad del municipio en el que estamos viviendo". Ella explicó, además, que la cosmovisión de su comunidad es colectiva. En ese sentido, abogan por los derechos de los pueblos indígenas en general.

"Cuando era niña, en los libros de ciencias naturales se plasmaban lagos interconectados y yo no paraba de llorar porque esos lagos se habían convertido en charcos de agua sucia, de agua contaminada", expresó durante un foro realizado en paralelo a la conferencia mundial.

Por su parte, el director ejecutivo de la Indigenous Environmental Networky, Tom B.K. Goldtooth, un navajo estadounidense, denunció que el tema del encuentro mundial es el dinero y no la reducción de las emisiones de gases que afectan al medio ambiente. "Aquí, las ONG europeas, los grupos verdes, incluso la coalición francesa, todos dicen lo mismo", agregó.

La manifestación fue convocada por el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC), organización integrada por representantes indígenas todo el planeta y fue autorizada por las delegaciones de la COP21.

La esperanza de los manifestantes es que algún día se puedan discutir "soluciones reales", que no comprendan "fijar un precio a la vida", finalizó Berenice Sánchez.

Pueblos originarios piden ser tomados en cuenta en la COP21. Foto: Rolly Valdivia

HIDROMUNDO

Rechazan hidroeléctrica que amenaza el agua de Santiago de Chile

http://www.hispantv.com/ - 06/12/2015.- Una masiva protesta se desarrolló en la capital chilena contra el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, que pondría en peligro el abastecimiento de agua en Santiago.

Los manifestantes acusan que la hidroeléctrica solo beneficia el negocio minero del grupo Luksic, el más poderoso de Chile. 

En la montaña, a 20 kilómetros de Santiago, se construye el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, de la corporación estadounidense AES Gener, y la chilena Antofagasta Minerals.

Aprobado por el Gobierno, es repudiado por las organizaciones sociales y ambientales.

Para producir energía, el proyecto contempla entubar el agua en 70 kilómetros del Río Maipo.

El Cajón del Maipo, actual curso del río, quedaría sin agua, y pondría en peligro el abastecimiento de la capital.

El enemigo es claro, el grupo Luksic, el más poderoso de Chile con varios conflictos con comunidades  a lo largo de todo el país.

Los detractores argumentan que el proyecto sólo beneficiará a la Minera Los Pelambres, del propio  grupo Luksic. El proyecto es coherente con las políticas ambientales de los últimos 40 años. 



Crearán un Sistema Nacional de Monitoreo de la calidad del agua potable
El gobierno y la academia unen esfuerzos con el objetivo de crear un Sistema Nacional de Monitoreo de la calidad del agua potable que tendrá como finalidad generar un sistema de atención de situaciones de contaminación ya generadas, implementar medidas para mejorar los sistemas de alerta temprana y mejoras una vez que el agua llega a las plantas potabilizadoras.

http://www.lr21.com.uy/ - 07/12/15.- Una de las preocupaciones del gobierno, desde la asunción de Tabaré Vázquez, ha sido mejorar la calidad de los cursos de agua que se utiliza para la potabilización.

El 1º de marzo, Vázquez anunció que en conjunto con los municipios  de la zona del río Santa Lucía se trabajaría a efectos de “preservar dicha cuenca como fuente de agua potable, como factor productivo, como destino turístico y también como rica expresión de biodiversidad”.

Con posterioridad, el mandatario puso en marcha 11 medidas con la finalidad de profundizar de los controles medioambientales no solo referidos a la cuenca del Santa Lucía, sino también a Laguna del Sauce en Maldonado y Laguna del Cisne en Canelones.

En los últimos días, con el objetivo de definir y coordinar un plan nacional de monitoreo de la calidad del agua, se desarrolló un encuentro donde participaron representantes del Estado y profesionales de universidades.

En el marco de la “Mesa Técnica del Agua”, los profesionales compartieron sus metodologías de trabajo.

Los representantes de las instituciones participantes (Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua, OSE, Facultades de Ciencias, Química, Medicina, Ingeniería, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y Medio Ambiente, compartieron e  intercambiaron acciones de cada institución, coordinaciones institucionales y metodologías para los análisis, de manera de generar una base de datos que permita unificar las técnicas de análisis.

Se trató de un paso previo con el objetivo de crear un Sistema Nacional de Monitoreo de la calidad del agua.

Coordinación por la calidad del agua

El director de Medio Ambiente, Alejandro Nario, explicó se busca de coordinar los esfuerzos estatales y a nivel académico sobre la calidad del agua.

Según el jerarca, el abordaje debe darse en tres niveles: “En la atención de situaciones de contaminación ya generadas, la implementación de medidas para mejorar los sistemas de alerta temprana y el avance en mejoras una vez que el agua llega a las plantas de potabilización”.

Nario explicó que en lo que se refiere a la intervención en las actividades contaminantes del agua, un claro ejemplo es la “aplicación de los controles y medidas establecidos en el Plan de Acción para la cuenca del río Santa Lucía”.

En cuanto a las medidas de vigilancia para mejorar los sistemas de alerta temprana, el jerarca explicó que se incluyen la vigilancia aérea, terrestre y por agua.

Nario mencionó el plan para Laguna del Sauce que permitirá “minimizar los riesgos de eventos de olor y sabor en el agua, con vuelos cada dos días, monitoreos periódicos, sensores automáticos y personal en tierra”.

Sobre los avances para mejorar las respuestas, una vez que el agua llega a la planta de potabilización, supone, entre otras medidas, “la mejora en infraestructura (construcción de un tanque, instalación de dosificador de carbón activado) y el incremento de la frecuencia de monitoreo en planta”.

En ese sentido, se avanza en un plan de obras para la planta potabilizadora de Laguna del Sauce.

El jerarca expresó que la articulación efectiva que pueda realizar el Estado y la academia “es clave para generar información, intercambiar y construir metodología, y avanzar en sistemas cada vez más ajustados de detección temprana de situaciones de contaminación”.

agua

“Defender el Agua es Defender la Vida”