lunes, 14 de diciembre de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 14 de diciembre de 2015 – Edición 2374



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 14 de diciembre de 2015 – Año X – Edición 2374 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Puno: Autoridades y afectados de la cuenca Ramis se reunirán sobre problemática de la contaminación.
·        Perú - El 18 de diciembre arribarán a Puno funcionarios de Sunass para ver el tema de incremento de tarifa de agua potable.
·        Argentina - Derrame de cianuro: la ONU admite anomalías en el agua.
·        Bolivia - Desaparece el lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia. En el lugar solo existe un inmenso desierto salino. Autoridades y comunarios denuncian que alertaron de esta situación, pero nadie los escuchó. Hay animales muertos y vegetación seca.
_____________________________________________________________________

Puno: Autoridades y afectados de la cuenca Ramis se reunirán sobre problemática de la contaminación

http://www.radioondaazul.com/ - 14/12/15.- Adrián Quispe Alata, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del distrito de San Antón, destacó que la semana pasada, en altas horas de la noche, las autoridades locales y dirigentes de la cuenca Ramis, se reunieron y hoy lunes 14 de diciembre, nuevamente se reunirán conjuntamente con los congresistas de la república, la Autoridad Local del Agua – ALA, Ejército Peruano, Policía Nacional, Fiscalía del Ambiente, el Gobernador Político, alcaldes y dirigentes.

Los dirigentes también, informaron que se presentan la muerte de niños con problemas estomacales al consumir agua contaminada y demandaron atención al Gobierno Central y una audiencia al Presidente del Consejo de Ministros y de ser posible con el mismo Presidente de la República, para definir el plan de acción y los presupuestos que se requieren para resolver el problema en forma integral.

La grave problemática de contaminación de la Cuenca Ramis, será abordada en su integridad, hoy lunes 14 de diciembre a partir de las 2:00 de la tarde; según el último acuerdo plasmado entre las autoridades y dirigentes de la cuenca Ramis.

HIDROREGIONES

El 18 de diciembre arribarán a Puno funcionarios de Sunass para ver el tema de incremento de tarifa de agua potable

http://www.radioondaazul.com/ - 14/12/2015.- Cairo Macedo, presidente de la Asociación Regional de Consumidores y Usuarios de los Servicios Públicos de la región de Puno, informo que el próximo 18 de diciembre de este año y previa coordinación realizada con la comisión de defensa del consumidor y organismo regulador del congreso de la república se desarrollara la audiencia pública para determinar algunas acciones legales tras el incremento de la tarifa del servicio de agua potable.

Recordó que en dicha audiencia estarán participando representantes de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Básico (SUNASS), congresistas de la comisión de defensa del consumidor, alcalde de Puno, funcionarios de EMSA Puno, representantes de la sociedad civil, colegios profesionales; así como la comisión o equipo técnico que viene formulando el plan maestro sustitutorio, este último deberá informar los avances de dicho plan.

Cairo Macedo, no descartó que dicha reunión se realice en el auditórium de la Municipalidad Provincial de Puno. Finalmente, replicó que la reunión está confirmada, por lo insto a los representantes de las instituciones; así como de las organizaciones a participar de dicha reunión.


HIDROMUNDO

Derrame de cianuro: la ONU admite anomalías en el agua

http://www.eldia.com/ - 14/12/15.- A tres meses del derrame de cianuro en la mina Veladero de San Juan, un informe elaborado por técnicos de organizaciones vinculadas a la ONU determinó que había “valores anómalos” del producto tóxico “para la preservación de vida acuática en agua dulce”, aunque estos no impactarían en los cauces para “bebida humana”.

Los técnicos que elaboraron el informe fueron convocados por el gobierno provincial para analizar la situación ambiental en la región luego de que el 14 de septiembre un escape por una válvula arrojó más de un millón de litros de solución cianurada desde el emprendimiento minero a cauces de los ríos de la zona cordillerana. El derrame generó además una investigación de la justicia provincial que mantiene imputados a nueve personas, entre directivos y empleados de la operadora de la minera Barrick.

El informe señala que el muestreo inicial del agua superficial “ha determinado valores anómalos de cianuros totales que se encuentran por encima de los niveles guía para la preservación de la vida acuática en agua dulce pero se mantienen por debajo del valor guía de agua para bebida humana”.

Los investigadores hallaron asimismo valores anómalos de metales como aluminio, arsénico, cadmio, cobre, hierro, manganeso, plomo y zinc. Y en las sucesivas muestras mientras duró el monitoreo encontraron valores de “cianatos” que resultan cuando se produce “la degradación del cianuro desde el momento inicial del incidente”.

Ante ese panorama, para remediar el daño ecológico el organismo recomendó al Ministerio de Minería provincial tomar acciones “para evitar la dispersión de contaminantes tales como el confinamiento de aguas superficiales y subterráneas, la construcción de un dique de tierra para evitar el transporte hídrico de sedimentos” y “la remoción y disposición” de los sedimentos en el sistema de lixiviación de la empresa.

El informe final de los especialistas, conocido en las últimas horas, indicó por otro lado que “no se han identificado impactos sobre fuentes de agua para bebida humana en el área de influencia del incidente”.

Además, especificó que no se encontraron “anomalías asociadas con el incidente” en aguas del río Blanco y las tomas de agua para consumo humano y riego de las localidades de El Chinguillo, Malimán y Angualasto.

Los técnicos aclararon que en el tramo aguas arriba del dique Cuesta del Viento y el río Jáchal, aguas abajo del dique, “no se han encontrado variaciones en la calidad del agua ni se ha hallado presencia de compuestos de cianuro”.

El derrame de cianuro ocurrió en septiembre en San Juan.

HIDROALERTA

En el lugar solo existe un inmenso desierto salino. Autoridades y comunarios denuncian que alertaron de esta situación, pero nadie los escuchó. Hay animales muertos y vegetación seca
Desaparece el lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia

http://www.opinion.com.bo/ - 14/12/15.- Considerado el segundo lago más grande de Bolivia, después del Titicaca, el Poopó prácticamente despareció. El que antes albergaba una variedad de flora y fauna, únicas en su especie, hoy está seco y a su alrededor hay miles de peces y otros animales muertos.

Así lo confirmó el diario orureño La Patria, que el viernes realizó una visita al lago Poopó, ubicado en el cantón de Untavi del municipio de Toledo del departamento de Oruro.

El lago, que hace algunos años era fuente de ingreso económico para varias familias pesqueras de la región, terminó por secarse. Actualmente en el lugar solo existe un inmenso desierto salino.

“El lago Poopó tenía las siguientes dimensiones: 84 kilómetros de largo, por 55 de ancho, lo que equivale a una superficie de 4.620 kilómetros cuadrados y desde el aire ahora se observa un espejo de agua reducido a la mínima expresión, que parece solo un charco en medio de kilómetros y kilómetros de tierra desértica”, señala La Patria.

Agrega que la comunidad de Untavi, que antes era un pueblo con bastante actividad, debido a la riqueza piscícola que existía, hoy pasó a ser una población silenciosa con un mínimo porcentaje de comunarios.

TESTIMONIOS Según reporta el matutino orureño, algunos pobladores que pasaban por la plaza central, al notar la presencia de visitantes, empezaron a relatar la triste situación que están viviendo, pues desde el desastre ambiental ocurrido en noviembre de 2014, cuando murieron millones de peces, el lago Poopó no volvió a albergar a especies acuáticas.

Esto motivó a que la mayoría de las familias migren a otras poblaciones e incluso algunos prefirieron ir a buscar mejor suerte a países vecinos, como Chile. Mientras, los que se quedaron trabajan en la crianza de ganado, aunque en el sector existe una mínima cantidad.

El panorama es desolador. En donde otrora fuera la orilla del lago todavía se observan algunas embarcaciones, algo resecadas por el sol. También hay restos de peces y aves muertas, producto del desastre ocurrido en noviembre del pasado año.

La autoridad originaria de Untavi, Valerio Rojas, manifestó que es increíble creer que el lago se secó completamente en algo menos de dos meses, pues

hasta septiembre todavía existían láminas de agua.

Aseveró que el lago quedó convertido en un enorme desierto donde ni siquiera existe la posibilidad de sembrar alimentos, ni tampoco criar animales, solo se puede rescatar la arcilla del lugar.

ALERTA Mencionó que se alertó a las autoridades departamentales y medioambientales, respecto a la situación del lago, “pero no hicieron caso”.

Se pidió el dragado del brazo izquierdo del río Desaguadero para que el lago se alimente, pero lamentablemente no se efectuó ninguna tarea. "Las esperanzas son pocas para que retorne el lago, porque creemos que nunca volverá a ser como antes, por eso al parecer solo queda migrar en busca de fuentes de empleo", agregó.

Explicó que por las características geográficas que tiene el lago Poopó tiende a disminuir el espejo de agua en cierto tiempo y llenarse completamente después de 50 años, pero enfatizó que nunca se vio completamente secó como ahora.




“Defender el Agua es Defender la Vida”