HIDROBOLETÍN
FENTAP
Miércoles, 16 de diciembre de 2015 – Año X – Edición 2376 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - Río Ucayali altamente contaminado por coliformes fecales,
según análisis de ANA. El director de la Autoridad Administrativa del Agua de
Ucayali se mostró preocupado y lamentó que región no cuente con planta de
tratamiento.
·
París - El Acuerdo del Clima, ratificado en París.
·
Bolivia - Lago Poopó agoniza en los andes de Bolivia.
·
Hidroalerta - Calentamiento global: Ártico alcanza su nivel más
alto de temperatura desde 1900. El derretimiento del hielo ha destruido el
hábitat de las morsas y ha obligado a ciertas especies de peces a que migren
más al norte.
_____________________________________________________________________
Río Ucayali altamente contaminado por
coliformes fecales, según análisis de ANA
El
director de la Autoridad Administrativa del Agua de Ucayali se mostró
preocupado y lamentó que región no cuente con planta de tratamiento.
http://peru21.pe/ - 16/12/2015.-
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), luego de realizar un estudio, alertó sobre
la alta contaminación en el río Ucayali por coliformes fecales. Según los
análisis, en la parte urbana de Pucallpa hay 20,000 coliformes fecales por cada
100 mililitros de agua, cuando lo normal es 2,000 por 100 mililitros.
“Las quebradas de Yumantay y Manantay, afluentes del río
Ucayali, presentan hasta 35 millones de coliformes por 100 mililitros de agua”,
aseguraron técnicos de ANA.
Al respecto, el director de la Autoridad Administrativa
del Agua de Ucayali, Luis Biffi, se mostró preocupado y lamentó que su región
no cuente con una planta de tratamiento de residuos sólidos.
“Al menos, 20 asentamientos humanos arrojan su basura a
estas quebradas del “río Ucayali” y han conectado sus desagües a las lagunas”,
acotó Luis Biffi.

HIDROMUNDO
El Acuerdo del Clima, ratificado en
París
http://www.world-psi.org/ - Algunos lo
consideran un acuerdo histórico, el primero en el que todos los países se
comprometen a tomar medidas para afrontar la amenaza del cambio climático. En
el Protocolo de Kioto, sólo un grupo específico de naciones asumió dicho
compromiso.
Otros lo califican de
rendición de los gobiernos a las presiones del lobby corporativo de los
combustibles fósiles, porque sus objetivos pospondrán una vez más las dolorosas
medidas imprescindibles para transformarnos en sociedades con escasas o nulas
emisiones de carbono.
Rosa Pavanelli, Secretaria
General de la Internacional de Servicios Públicos, afirma:
“El Acuerdo de París[1] es un
hito importante, una victoria de la diplomacia luego de muchos años de
derrotas. Aplaudimos la referencia a limitar el aumento de las temperaturas a
1.5° C; el reconocimiento de que hay responsabilidades comunes pero
diferenciadas; la financiación para la mitigación y la adaptación, además de
procesos periódicos de revisión.”
Pavanelli advierte que el
lobby corporativo continuará presionando a los gobiernos para que adopten
políticas que prioricen la protección de sus beneficios:
“Durante la primera semana de
la COP 21, la ISP publicó un estudio que revela que, en esos mismos momentos,
los gobiernos estaban negociando en secreto en Ginebra el anexo sobre la
energía del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA) que, precisamente,
impediría a los países aplicar las políticas necesarias para mantener los
combustibles fósiles bajo tierra. Debemos sacar a la luz y combatir la
hipocresía corporativa en materia
climática. Los gobiernos locales y nacionales necesitarán nuevas leyes, más
financiación, más personal dedicado, capacitación para adquirir destrezas
específicas y otras herramientas necesarias para convertirnos en sociedades sin
emisiones de carbono. Se pondrá en la cuerda floja a algunos beneficios”.
El movimiento sindical luchó
con valentía para incluir el concepto de ‘transición justa’[2] en el texto del
acuerdo vinculante. En el acuerdo final, se mencionan la transición justa y el
trabajo decente en el preámbulo no vinculante.
“El camino que tenemos por
delante no será fácil”, afirma Pavanelli. “Los gobiernos necesitarán tomar las
riendas con rapidez en todos los niveles: nacional, regional y local. Los
compromisos nacionales planteados hasta ahora no son suficientes; necesitamos
hacer más y hacerlo ya. Los trabajadores y trabajadoras y los sindicatos
tendrán que aceptar sus responsabilidades, ser activos en sus centros de
trabajo, tanto para reducir las emisiones de carbono como para prepararse para
los inevitables extremos del clima. También necesitaremos colaborar con nuestras
comunidades para ejercer la presión política imprescindible para contrarrestar
el ataque neoliberal a todo lo público, ya que sabemos que, sin inversión
pública, no será posible una transición”.

HIDROALERTA
Lago Poopó agoniza en los andes de
Bolivia
http://www.20minutos.com/ - 16/12/2015.- El
Poopó, que fuera el segundo lago más grande de las montañas andinas de Bolivia,
está a punto de secarse completamente por efecto del cambio climático y la
contaminación.
"El lago está en su
mínima expresión, sólo queda entre 1% y 2% del agua en tres pequeños humedales
que se están secando rápidamente por el intenso sol del altiplano en estos
días", dijo el miércoles a The Associated Press Víctor Hugo Vásquez,
gobernador de Oruro, 260 kilómetros al sur de La Paz.
Alertado por los lugareños,
Vásquez sobrevoló la víspera el lago y dijo que del espejo azul que alguna vez
abarcó hasta 84 kilómetros cuadrados sólo queda una inmensa costra salina en
medio del árido altiplano a 3.700 metros sobre el nivel del mar.
La vida silvestre casi ha
desparecido, no hay los flamencos andinos. La pesca y la agricultura se han reducido
a pequeñas parcelas, según los habitantes de la zona.
El fenómeno climático de El
Niño traerá sequía a esa región, con lo cual el Poopó perderá sus últimos
charcos.
Vásquez dijo que acelera una
ley para declarar a la zona en desastre y socorrer a más de 300 familias
afectadas.
"La primera
responsabilidad es del cambio climático que ha traído prolongadas sequías, pero
tampoco se puede ignorar la contaminación minera, el arrastre de sedimentos y
el desvío de los afluentes para la agricultura", dijo.
Por años el Poopó ha visto
retroceder su cuerpo de agua sin que las autoridades hayan realizado esfuerzos
para enfrentar el desastre pese a la advertencia de indígenas de la zona, dijo
a medios locales el agricultor Víctor Machaca.
En la región operan varias
minas, entre ellas Huanuni -la mina estatal de estaño más grande-, que a falta
de un dique de colas vierte residuos tóxicos al lecho de un río que desemboca
en el Poopó.
El año pasado los lugareños
denunciaron una gran mortandad de peces pero no hubo acciones concretas de
remediación y ni sanciones a las empresas mineras.
Calentamiento global: Ártico alcanza
su nivel más alto de temperatura desde 1900
El
derretimiento del hielo ha destruido el hábitat de las morsas y ha obligado a
ciertas especies de peces a que migren más al norte.
http://www.eldinamo.cl/ - 16/12/15.- Los
negativos efectos del cambio climático y del calentamiento global ha alcanzado
a todas las esferas de la
naturaleza. Animales en riesgo
de extinción, densas capas de contaminación y sequías que amenazan a la
población son algunas de las consecuncias. Y en el Ártico no hay excepción.
Según un estudio hecho por la
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, la tempera del aire en el
Ártico alcanzó un récord para este 2015: estuvo 1,3 grados Celsius por encima
del promedio y alcanzó su nivel “más alto desde los primeros registros de 1900″.
El informe, según consignó
Emol, dice que el derretimiento del hielo ha destruido el hábitat de las morsas
y obliga a algunos peces a migrar más al norte. “El Ártico se está calentando
el doble de rápido que otras regiones del planeta y esto tiene consecuencias
para la seguridad mundial, el clima y el comercio”, explicó el jefe científico
de la NOAA, Rick Spinrad.
Esto se supo a pocos días de
que se sellara un acuerdo en París en el que participaron 195 países, quienes
adhirieron a un pacto de política medioambiental y así mantener a raya el
calentamiento global.

“Defender el Agua es Defender la Vida”