miércoles, 2 de diciembre de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 2 de diciembre de 2015 – Edición 2367



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 2 de diciembre de 2015 – Año X – Edición 2367 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Paris - La cumbre más crucial del siglo. Pistas para entender por qué la COP21 de París es la cita más decisiva, aunque infravalorada, del siglo XXI.
·        Perú - Piden al Congreso, Contraloría y Fiscalía investigar obras de saneamiento básico. Gobernador regional de Cajamarca, Porfirio Medina, se presentó ayer en la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Parlamento.
·        Chile - Se realizaron alegatos por reclamación  de Barrick ante SMA en tribunal ambiental  por caso Pascua Lama. Tras los alegatos de la SMA y el de las comunidades quedo demostrada la mala fe de la empresa.
_____________________________________________________________________

La cumbre más crucial del siglo
Pistas para entender por qué la COP21 de París es la cita más decisiva, aunque infravalorada, del siglo XXI

http://elpais.com/ - 02/12/15.- Detrás de la cumbre de París sobre cambio climático (COP21) hay mucho más de lo que parece. Durante las dos próximas semanas, Francia acogerá la más decisiva (aunque infravalorada) cumbre mundial de este siglo. No se trata solo del clima y el medio ambiente. Un reducido número de negociadores están llamados a adoptar un acuerdo sobre un nuevo modelo económico que mantenga el calentamiento global por debajo de dos grados centígrados.

Han pasado 21 años, y el mismo número de cumbres, desde la entrada en vigor de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático allá por 1994, pero todavía no hemos logrado ponernos de acuerdo sobre un régimen mundial que garantice un futuro para nosotros y para nuestro planeta. No lo conseguimos en la cumbre del clima de Copenhague de 2009, cuando las discrepancias entre China y Estados Unidos acabaron por echar por tierra las negociaciones.

¿Por qué es tan difícil llegar a un acuerdo sobre algo en lo que aparentemente todo el mundo coincide? Estas son las cuatro claves para entender la conferencia de París COP21, sus retos, y sus repercusiones más amplias para la sociedad en general.

1. París es nuestra última oportunidad para limitar el calentamiento global

Las ciencias del clima lo dice claramente: la cumbre del clima de París es nuestro último recurso para dar al mundo una oportunidad aceptable de que el calentamiento global permanezca por debajo de dos grados centígrados. Para que esto ocurra, tenemos que hacer que nuestras emisiones acumulativas sigan siendo inferiores a un billón de toneladas de dióxido de carbono. Es lo que se conoce más comúnmente como nuestro presupuesto de carbono. Basándose en las tendencias de las emisiones a lo largo de las últimas dos décadas, Trillionthtonne prevé que, para el 31 de octubre de 2038, lo habremos consumido.

2. Es el momento de eliminar gradualmente los combustibles fósiles

El cambio climático depende sobre todo del dióxido de carbono producido por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), la mayor parte del cual procede del sector eléctrico. Lo sabemos muy bien y, sin embargo, empleamos una cantidad considerable de dinero del contribuyente en subvencionar este tipo de combustibles. Según la Agencia Internacional de la Energía, las subvenciones a los combustibles fósiles se elevan a unos 548.000 millones de dólares anuales. De ellos, 452.000 millones los gasta el G-20 cada año. Lo que es aún más sorprendente es que los países de la OCDE también subvencionen centrales eléctricas de carbón en países en desarrollo... por un importe de 4.300 millones de dólares anuales.

Tenemos que acabar con el mito de los combustibles fósiles “baratos”. Hay una creencia generalizada de que es más barato construir una central alimentada con combustibles fósiles que una con energías renovables. Es cierto que los costes iniciales lo son, pero los costes reales de las tecnologías con altas emisiones de carbono están dictados principalmente por los de los combustibles. Una vez construida, una central eléctrica nos tiene atrapados para todo su ciclo de vida (entre 20 y 30 años, dependiendo de la tecnología). En otras palabras, si construimos una central eléctrica que utilice combustibles fósiles, tendremos que comprarlos (o extraerlos del subsuelo en el caso de los países que posean ellos mismos esos recursos).

Les pondré un ejemplo: Grecia importa el 99% de sus combustibles fósiles, lo cual genera una factura de entre 7.000 y 9.000 millones de dólares al año aproximadamente. El reciente rescate de 86.000 millones equivaldría a la factura de unos 10 años de importaciones de esta clase de combustibles. Con 100.000 millones, Grecia podría pasarse para siempre a un sistema energético bajo en carbono. El sol y el viento son gratis, no necesitamos importarlos.

Leer texto completo aquí http://bit.ly/1NH2XRK

Varios niños indonesios se bañan en un río altamente contaminado en Medan, Sumatra del Norte (Indonesia) el 1 de diciembre de 2015. 

Acceso a las instalaciones donde se celebra la COP21 en París. 
 
HIDROREGIONES

Piden al Congreso, Contraloría y Fiscalía investigar obras de saneamiento básico
Gobernador regional de Cajamarca, Porfirio Medina, se presentó ayer en la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Parlamento.

http://www.panoramacajamarquino.com/ - 01/12/2015.- Porfirio Medina Vásquez, gobernador regional de Cajamarca, durante la reunión con el presidente de la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República, Gustavo Rondón, pidió la formación una comisión investigadora para clarificar todo lo actuado en el proyecto de saneamiento básico en once ciudades de la región Cajamarca.

Esta solicitud la formuló Medina luego de que se diera a conocer que la cita quedaba suspendida.

“Lamentablemente no se desarrolló la reunión, tenemos la documentación para entregar a los congresistas con toda la información detallada, para que tengan una idea real de proyecto de saneamiento básico. Nosotros no tenemos miedo a nadie y a nada; por el contrario, necesitamos que se investigue porque nos permitirá clarificar muchas mentiras mediáticas”, indicó Medina.

Por otro lado citó el informe de la Contraloría General de la República, que entre sus conclusiones alega: “En el 2010 Jesús Coronel entregó las obras de saneamiento por un monto de 352 millones 290 mil 313.75 soles, a pesar que el expediente técnico arrojó un monto de inversión de 282 millones 018 mil 804.88 soles; es decir, más de 70 millones sobre el monto del expediente técnico”.

Sobre ello, Medina recalcó: “El Gobierno Regional de Cajamarca es el principal interesado para que se investigue y se conozca toda la verdad de las obras de agua y desagüe. Que la comisión del Congreso, la Contraloría General de la República y la Fiscalía Anticorrupción de Cajamarca lleven el caso de investigación con todo el rigor para determinar responsabilidades”.

Como ya es de conocimiento, la licitación de estas obras se realizó el 2010 por 352 millones 290 mil 313.75 soles, a ello se sumaron 29 millones 559 mil 449 soles para la supervisión. Es decir, el monto total de inicio de obra incluido la supervisión fue de 381 millones 849 mil 762.75 soles.

CITARÁN A JESÚS CORONEL

Por su parte, el congresista Jorge Rimarachín dijo: “Aquí tiene que investigarse a los que tuvieron responsabilidad en la elaboración del perfil, expediente y licitación de las obras. No es posible que Jesús Coronel haya regalado de porrazo más de 70 millones de soles a las empresas que contrataron con licitación dudosa”.

“El Congreso tiene que citar al expresidente regional Jesús Coronel; no es posible, que hayan designado a la empresa supervisora NJS a dedo, compañía que elaboró mal los expedientes técnicos y pasa a ser la supervisora con todas las facultades de asesorar la licitación, supervisar la obra, puesta en marcha y liquidación del proyecto y la intervención social”, señaló el legislador.

Por último, el parlamentario cajamarquino señaló: “El contrato se firmó con la normatividad japonesa, en donde le dieron todo el poder a la empresa supervisora para que aprueben los adicionales y que la entidad (gobierno regional y Gobierno Central) solo tenían que cumplir; de todo eso, sobre ello ya fue informado el congresista Gustavo Rondón”.

porfirio-medica-congreso-republica

HIDROMUNDO

Se realizaron alegatos por reclamación  de Barrick ante SMA en tribunal ambiental  por caso Pascua Lama
Tras los alegatos de la SMA y el de las comunidades quedo demostrada la mala fe de la empresa

http://portal.chillanonlinenoticias.cl/ - 30/11/2015.- El jueves 26 de Noviembre a las 15:00 horas comenzaron los alegatos en el Segundo Tribunal Ambiental por la Reclamación  de Barrick (Compañía Minera Nevada SpA) contra la Resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente que le rechazó el Plan de Cumplimiento presentado para el segundo proceso sancionatorio que se abrió el 22 de Abril en dicho organismo fiscalizador.

Cabe recordar que Barrick ya tiene un proceso sancionatorio en curso por  23 infracciones graves y gravísimas, del cual sólo falta la reponderación de las sanciones, entre ellas destrucción irreparable de vegas andinas, contaminación de aguas e impedimento del trabajo fiscalizador de la autoridad a través de omisión y ocultamiento de información que data del verano de 2013. No obstante esta empresa una y otra vez infractora, vuelve a ser sancionada por 10 nuevos cargos este año, entre los cuales desfilan destrucción de 13,6 hectáreas de llareta y 2,6 de vegas altoandinas, no cumplimiento de monitoreos de componentes ambientales como lo son a los glaciares, fauna y flora con lo que imposibilitan la detección de daño en los mismos, tergiversación de documentos científicos referidos a aporte de caudal de los glaciares, contaminación de aguas en el 2014 y 2015 con fecales y metales pesados, entre otros cargos más.

Barrick, hizo uso del beneficio del Plan de Cumplimiento dispuesto en la nueva institucionalidad ambiental,  y a pesar de la negativa de las comunidades que entendían que por ley, al ya haber sido una empresa objeto de una sanción en la SMA por sanciones gravísimas no les correspondía, la SMA les acogió a estudio dicho Plan. Sin embargo luego este fue rechazado por la SMA quien argumento que este “No cumple con los criterios de aprobación al no ser ésta íntegra, eficaz, ni verificable, además de que se advierte “la inexistencia de una voluntad sería de cumplir con sus obligaciones ambientales”.

Leer texto completo aquí http://bit.ly/1IEgIJt

Se realizaron alegatos por reclamación  de Barrick ante SMA en tribunal ambiental  por caso Pascua Lama

“Defender el Agua es Defender la Vida”